Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[tendencias]

El deshielo de los glaciares se está acelerando desde el 2000

Se pasó de 227.000 a 298.000 millones de toneladas de hielo perdidas al año.
E-mail Compartir

EFE

"A las generaciones futuras: Aquí existió el glaciar Ayoloco y retrocedió hasta desaparecer en 2018. En las próximas décadas los glaciares mexicanos desaparecerán irremediablemente. Esta placa es para dejar constancia de que sabíamos lo que estaba sucediendo y lo que era necesario hacer. Sólo ustedes sabrán si lo hicimos".

Ese fue el desesperanzador mensaje que hace poco colocaron en lo que fue uno de los cuerpos de hielo permanentes de México, en la cumbre del volcán Iztaccíhuatl. Y desgraciadamente, éste ilustra el panorama actual de las grandes masas de hielo que se están derritiendo a un ritmo récord por el calentamiento global.

De hecho, un estudio publicado por la revista Nature asegura que los glaciares del mundo han perdido una media de 267.000 millones de toneladas de hielo anuales desde el año 2000.

El equipo, dirigido por investigadores del Laboratorio de Estudios de Geofísica Espacial y Oceanografía, del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS), comprobó que la reducción de los glaciares se ha precipitado los últimos años, pasando de 227.000 millones de toneladas de hielo perdidas anualmente entre 2000 y 2004 a 298.000 entre 2015 y 2019.

Estos resultados son fruto de la primera cartografía completa y precisa de la evolución del espesor, y por tanto de la masa, de todos los glaciares del mundo, explicó un comunicado del CNRS.

Los glaciares que más rápido se derriten desde el año 2000 se encuentran en los Alpes, Islandia y Alaska. En cambio, los expertos hallaron que las tasas de deshielo bajaron en la costa oriental de Groenlandia y la región escandinava entre 2010 y 2019.

"Esta desaceleración local podría deberse a una anomalía meteorológica que provocó un aumento de las precipitaciones y un descenso de las temperaturas, frenando la pérdida de hielo" en esa zona, indicaron los investigadores.

Precisaron que "la variabilidad regional de la pérdida de masa está determinada en gran medida por los cambios en las precipitaciones. Por contra, la aceleración global de la pérdida de masa de los glaciares es el resultado del alza de las temperaturas".

Los científicos hicieron esta investigación con medio millón de imágenes tomadas por el satélite Terra de la agencia espacial NASA, lo que les permitió crear una serie de modelos digitales de la altura de los glaciares.

Estas nuevas observaciones permitirán esclarecer las predicciones de la evolución de los glaciares y, así, contribuir a anticipar los cambios en los recursos hídricos de algunas regiones montañosas.

Los secretos de la ionósfera se revelaron hace 60 años en Perú

E-mail Compartir

Los secretos de la ionósfera, la capa alta de la atmósfera terrestre cargada de iones y ondas de radio, comenzaron a ser revelados hace 60 años desde el Radio Observatorio de Jicamarca (ROJ), construido en las estribaciones andinas de Lima, la capital de Perú.

Estas observaciones se registraron el 22, 27 y 28 de abril de 1961 y, además de significar un gran avance para la ciencia, colocaron a Perú "como país pionero" en este tipo de estudios, según destacó el Instituto Geofísico del Perú (IGP).

El avance científico fue realizado por el estadounidense Kenneth Bowles (1929-2018), quien dirigía desde 1960 la construcción del radar ionosférico más grande y potente del mundo en la quebrada de Jicamarca, en el distrito de Lurigancho-Chosica, a unos 25 kilómetros de Lima.

El Radio Observatorio de Jicamarca fue construido como parte de un proyecto conjunto del IGP y el National Bureau of Standards (NBS) de Estados Unidos durante el inicio de la carrera espacial, según comentó el presidente ejecutivo del IGP, Hernando Tavera.

Desde entonces, esto permitió que desde Perú se hagan "importantes aportes" sobre el estudio de las capas externas de la tierra, cuyos fenómenos afectan los sistemas de comunicaciones por satélite y de radio-navegación a nivel mundial, agregó Tavera.