Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Municipios se enfrentan con el Minsal por el retorno a las clases presenciales

Alcaldes afirman que la mayoría abrirá los colegios en Fase 3 y ministro acusó "cálculos políticos". En Europa se alistan a validar el uso de Pfizer en menores, mientras que tercera dosis está en estudio en Chile. Minsal redacta un "carnet verde".
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

Con horarios diferidos, tótem dispensador de alcohol gel, toma de temperatura y transmisión de clases por streaming para quienes optaron por no acudir, retomó ayer sus operaciones presenciales el nuevo colegio municipal Las Condes, uno de los siete liceos que abrieron sus puertas el día que la comuna, junto a otras nueve capitalinas, dejaron la cuarentena.

La comuna oriente fue la primera de la RM en retomar la presencialidad al entrar en Fase 2, postura que seguirá Lo Barnechea el lunes pero que no cuenta con respaldo transversal por otros alcaldes.

Un sondeo de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) arrojó que sólo 10% de los municipios está dispuesto a abrir sus establecimientos en Fase 2, mientras que más de la mitad de los sostenedores lo aceptaría recién cuando lleguen a Fase 3. "No se ha logrado tener la confianza suficiente entre padres y apoderados, sostenedores, el Mineduc y el Colegio de Profesores" para volver a la presencialidad, alertó el presidente de la comisión de Educación de la agrupación y alcalde de Pelarco, Bernardo Vásquez.

La idea de abrir en Fase 3 ya había sido planteada por el Colegio Médico y se posiciona como una opción intermedia entre la Fase 4 que exige el Magisterio para volver a las aulas y la medida del Gobierno de retomar la presencialidad en Fase 2.

Ayer el ministro de Educación, Raúl Figueroa, defendió la normativa actual asegurando que en Transición "se dan las condiciones" para volver si se cumple el protocolo, el que mantuvo en menos de un 3% los contagios en marzo cuando un tercio del alumnado asistió a las escuelas, según cálculos de La Moneda.

El secretario de Estado lamentó además la postura que han adoptado los alcaldes, pues dice que este año sólo un 28% de los municipios que pudieron abrir colegios lo hicieron, cifra que en el mundo particular bordea el 70%. "Hay un elemento político ahí, y hay que erradicarlo. Los sostenedores deben dejar sus cálculos políticos y poner el beneficio de los alumnos como una prioridad", los emplazó en Cooperativa, recordando que algunos casos están en "ambiente electoral".

Pero los reparos también vienen de quienes no están en campaña. Mario Olavarría, alcalde de Colina que no va a la reelección, UDI y presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch) afirmó que algunos de sus pares ven "con escepticismo" el retorno porque "los rebrotes se mantienen altos. No encontramos pertinente volver a clases presenciales aunque se mantengan los resguardos".

Ayer el Ministerio de Salud informó 6.889 contagios nuevos, la mayor cifra en una semana, y 174 decesos. La ocupación de camas UCI sigue en 95% con 210 camas libres de las 4.525 habilitadas. "El número de pacientes hospitalizados continúan desafortunadamente al alza", constató el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac.

Pese a ello, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, respaldó el retorno en Fase 2 si se cumplen los protocolos.

En la jornada Carabineros aclaró que los alumnos que viven en comunas en cuarentena pero estudian en localidades en Fase 2 deben mantener las clases remotas.

Vacunación

El debate por el retorno escolar se da en tiempos en que el mundo avanza en una pronta vacunación para los menores.

El laboratorio Biontech, que junto a Pfizer desarrollaron la vacuna que ha sido aplicada en 1,3 millones de chilenos, anunció que sus estudios mostraron que el fármaco es efectivo en niños mayores de 12 años, por lo que tramitan su uso en esa edad y hasta los 15 años en Estados Unidos y alistan hacer lo propio en Europa para inocular desde junio.

En paralelo lideran otro estudio en menores de 12 años y mayores de seis meses, el que esperan les permita tramitar la vacunación para todos los niños en varios países a partir de septiembre.

El Minsal no ha comentado este avance, pero sí abordó la posibilidad de aplicar una tercera dosis de este antídoto luego que sus fabricantes lo sugirieran para reforzar la inmunidad. El ministro Enrique Paris dijo que encargarán análisis a varios organismos médicos-científicos del país para decidirlo.

La campaña de inmunización local alcanzó ayer el 43% de cobertura con dos dosis, totalizando 6,5 millones de personas con el tratamiento completado. En la jornada se sumaron los primeros inoculados con AstraZeneca y se anunció que las embarazadas ahora también podrán recibir inyecciones con Sinovac.

Para los inmunizados, el Gobierno trabaja en un "carnet verde" y un "pasaporte verde", según anunció el Minsal. El primero se redactará en el país y se especula que permitiría acceder a servicios, y el segundo La Moneda aspira que se haga a nivel sudamericano presuntamente vinculado con facilidad de viajes, aspectos que no se han precisado públicamente.

"Creo que debería ser un estímulo bastante importante para que la gente se vacune", comentó el ministro Paris. Datos de la cartera muestran que la cobertura ha bajado según la edad, pues mientras en las personas de 47 años se ha vacunado al 64%, en los de 55 años se alcanzó el 80%.