Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Pencones y empresa: visiones encontradas por Tierras Raras

Vecinos señalaron estar en contra del proceso de Participación Ciudadana de manera telemática. Habitantes y expertos locales temen contaminación. Empresa indicó que en materia de agua y aire no hay impactos significativos.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Vecinos de Penco, figuras políticas y la empresa Biolantánidos dieron a conocer sus perspectivas respecto al futuro del proyecto que consiste en la construcción de una planta de extracción de minerales conocidos como tierras raras. Éstas son un grupo de 17 elementos químicos que poseen propiedades para la construcción de celulares, electrodomésticos, computadores, autos y dispositivos médicos

De acuerdo con la descripción de la iniciativa, disponible en la página web del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), se considera la construcción y operación de una faena minera junto con una planta de procesamiento de maicillo granítico con presencia de lantánidos (más conocidos como tierras raras), con una capacidad para procesar hasta 240 toneladas/hora de mineral, para producir de mil 700 toneladas anuales de concentrado de tierras raras.

El proyecto está en proceso de calificación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) enviado por la empresa, por parte del SEA. Anteriormente hubo procesos de Participación Ciudadana (PAC), la segunda de ellas llevada a cabo de manera telemática.

Vecinos

Fernando Neira, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Penco, aseguró que la mayoría de los pencones no quiere que se construya la planta. "No tenemos la certeza de que esto no tenga un alto impacto contaminante con la intervención de las aguas y la afectación del viento. Dicen que utilizarán un método único en el mundo, pero no hay evidencia de que esa forma no genere daños", dijo.

Añadió que "el proceso de participación ciudadana, que se llevó de forma telemática, fue un fracaso. Muchos adultos mayores no pudieron acceder y nos tuvieron en silencio, con las cámaras bloqueadas. Por eso presentamos en Contraloría un recurso para que el proyecto sea retrotraído".

Políticos

El alcalde de Penco, Víctor Hugo Figueroa, se refirió al proceso en sí. "Desde el 2019 hemos manifestado, junto con el Concejo Municipal, que el proyecto no es compatible con nuestra visión de Penco como ciudad turística, por lo que lo rechazamos", dijo.

"Respecto de la PAC, no quedamos conforme con aquella que se realizó de forma telemática. Esperaremos el momento para recurrir con acciones judiciales para impedir la instalación de este proyecto", sostuvo a La Estrella.

Por su parte, el exintendente del Biobío, Rodrigo Díaz, quien conoció en su mandato el proyecto piloto de la Planta El Cabrito. Indicó que "como intendente nunca tuvo mi voto de aprobación en alguna fase institucional. En estos meses he sido informado que la iniciativa actual sería muy distinta a la que se presentó en su oportunidad".

Es por eso que Díaz señaló que "diversificar la matriz productiva debe ir de la mano con el respeto irrestricto al medio ambiente, con no perjudicar la salud de las personas (...) En este sentido, manifiesto mi rechazo a este proyecto minero".

Empresa

El gerente de Sustentabilidad de la empresa Biolantánidos, Sebastián Rojas, indicó que en la etapa actual deben entregar la segunda adenda, sin un plazo estimado. Asimismo, indicó que el proceso de PAC logró interactuar con las personas, el primero con tres casas abiertas y una actividad del SEA, mientras que el segundo se llevó a cabo de manera telemática.

Sobre las aprehensiones de vecinos en el tema ambiental, el ejecutivo señaló que "el EIA se ingresó porque hay impactos ambientales significativos en materia de flora, fauna y suelo, por lo que se proponen medidas que los mitiguen o reparen. El proyecto no tiene impactos significativos en materia de agua o aire".

Rojas indicó que el proyecto data de 2014, pero que la empresa actual en la que él trabaja llegó en 2019. "Este es un proceso minero poco convencional, ya que no se utilizan explosivos para obtener el concentrado de tierras raras, ya que se puede tener sin descargar residuos al entorno y con un bajo consumo de agua y energía", aseguró.

Por último, señaló que no habrá daño a los árboles queule y pitao. "No vamos a intervenirlos ni directa ni indirectamente. El proyecto adecuó caminos y dividió rasgos para preservarlos".

"Penco pasaría a ser una ciudad minera en vez de turística"

Rodrigo Vera, ingeniero civil y parte de la Unión Comunal

Sebastián Rojas, gerente de Sustentabilidad

"Las Tierras Raras posicionarían a la región del Biobío a nivel global"

"

"

"

"