Karen Loreto Retamal
El próximo 4 de febrero se conmemorará el Día Mundial del Cáncer. Esta vez, bajo un escenario distinto y que ha afectado complejamente a los pacientes oncológicos. Según la Asociación de Clínicas de Chile, entre mayo y junio de 2020, la detección de distintos tipos de cáncer ha descendido, en promedio, en un 54% en comparación al mismo periodo de 2019.
Talia Villanueva superó el cáncer de mama, pero debe seguir realizándose chequeos médicos. De suerte, dijo, pudo hacerse una mamografía. "Está complejo. Me atendieron en telemedicina hace algunas semanas. En el control salí bien, afortunadamente", contó, añadiendo que gracias a su trabajo con podcast "Salvé al mundo hoy" pudo hacer unos conversatorios sobre cáncer en pandemia.
La pandemia ha generado temor en los grupos de riesgo. Patricia Silva, enfermera y docente de Enfermería en la Unab, relató que los "enfermos de cáncer enfrentaban con mucho temor el ingreso a un centro asistencial para realizar su tratamiento habitual de quimioterapia, y, esto, debido a su estado de inmunosupresión como consecuencia de su patología de base. Hoy, los pacientes asisten con más confianza y seguridad".
Por su parte, el médico oncólogo, Fernando Chuecas, vicedecano de la Facultad de Medicina y Ciencia de la USS, expresó, además, que al igual que en muchas enfermedades no covid, los pacientes oncológicos han sufrido retrasos en diagnóstico y tratamiento, debido tanto a la reticencia de ellos mismos en consultar o concurrir a controles como también a la menor disponibilidad de tratamientos por falta de camas, no disponibilidad de pabellones quirúrgicos y problemas derivados de la ausencia de recurso humano calificado.
"El efecto se ha observado especialmente en el retraso de diagnóstico, con consulta en etapas más avanzadas de la enfermedad, lo que complica las posibilidades de tratamiento. Asimismo, en aquellos pacientes bajo tratamiento, en algunos casos éste se ha discontinuado o postergado, por causas dependientes del paciente, de la familia o disponibilidad de recursos sanitarios. Todo esto redunda en comprometer las posibilidades de curación o de prolongación de sobrevida", indicó.
Adecuarse
"Ha sido inicialmente muy difícil, muy complejo porque nadie estaba preparado para esto", manifestó el dr. Paulo Vera Hernández, jefe del centro de responsabilidad del cáncer del Hospital Regional. Eso sí, añadió que "gracias a que desde 2019 habíamos creamos un centro de responsabilidad de cáncer, ya nos estábamos fortaleciendo desde el punto de vista organizacional y en las diferentes áreas oncológicas adulto y pediátricas contando con más profesionales de excelencia. Lo cual nos permitió en cierta medida enfrentar de mejor forma esta crisis sanitaria en pro de nuestros pacientes oncológicos y el apoyo a sus familias".
Pese al escenario pandémico, indicó que nunca han dejado de atender. Para ello, "la modalidad fue presencial para pacientes muy complejos, e integramos nuevas herramientas de atención como telemedicina, teleconsulta, llamadas telefónicas, etc. Sin perder la mirada de fortalecer el trabajo en red de atención de centros de salud de mediana y menor complejidad".
Asimismo, indicó que si bien la pandemia afectó la lista de espera para cirugía por cáncer, los exámenes imagenológicos y consulta ambulatoria, rápidamente se adoptaron directrices enviadas desde el nivel central y como también local, privilegiando después del covid a los pacientes portadores de cáncer.
Además, Vera detalló que "trasladamos el servicio oncología médica y hematología oncológica a un centro privado para disminuir la concentración de personas (pacientes y funcionarios) en nuestras instalaciones y proteger a los pacientes inmunodeprimidos de la exposición de infección covid ya que nuestro hospital es centro de referencia nacional covid".