Diego Gotelli C.
Con 66 pacientes covid hospitalizados en la UCI de Antofagasta, la región ayer presentó un 100% de ocupación en sus camas críticas en el sector público y la casi total saturación de los recintos privados.
"El sistema de salud está colapsado", dijo en radio ADN la presidenta del Colegio Médico local, Jessica Troncoso.
El presente de esa región grafica la realidad que viven varias ciudades del país. En Valparaíso el Hospital Van Buren agotó sus camas intensivas; en Iquique se debió llevar especialistas para contener la demanda; en La Araucanía el gremio médico clamó frenar los viajes ante el colapso hospitalario; y a Los Lagos viajaron autoridades del Minsal para ver cómo apoyar una atochada red asistencial.
El ministro de Salud, Enrique Paris, confirmó que existe "preocupación" por las alzas en la UCI, pero aseguró que la cartera tiene "una reserva de camas importante".
Con gráficos aseguró que hoy hay habilitadas 2.302 camas intensivas, mientras que en el peak de julio se llegó a tener 3.216. En esa época se alcanzó a tener 1.648 internados, mientras que hoy son 1.007, llegando a una ocupación nacional del 92%, pero en el que el 56% es por covid.
La autoridad dio cuenta que se han activado planes para que la red dé abasto a la mayor demanda. Incluyen un aumento de camas en hospitales y bajar las cirugías electivas, las que, precisó, no se suspenderán por completo como se hizo en el peor momento de la pandemia.
"No podemos dejar en espera infinita a las personas que están en lista de espera quirúrgica por enfermedades graves como un cáncer o que tienen que operarse de la cadera", argumentó.
La intendenta de Magallanes, Jennifer Rojas, llamó a evitar conductas de riesgo que pueden quitarle una cama a un paciente covid; y el presidente de la Sochimi, Darwin Acuña, insistió en que la mejor ayuda para la red es el autocuidado personal.
Acuña dijo que se iniciarán los traslados de pacientes regionales hacia la RM, y el Minsal informó que ahora el Hospital Metropolitano atenderá solo casos covid.