Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Biobío en 100 Palabras premió el talento local en pandemia

"El nadador" sacó el primer lugar de la compentencia de narraciones breves. "Kintulayaimi shiñurra", en tanto, obtuvo el premio como Mejor Relato en Mapundungun.
E-mail Compartir

Karen Loreto Retamal

La pandemia no detuvo las plumas creadoras de la zona. Más de 7 mil cuentos breves desde diferentes comunas de la región recibió "Biobío en 100 palabras", concurso que ayer reveló sus ganadores.El primer lugar fue para Felipe Medina por su texto "El nadador". Claro que, él no fue el único que destacó, pues el certamen sumó una nueva categoría: Mejor Relato Mapudungun, premio que quedó en manos de David Poblete con "Kintulayaimi shiñurra".

No es primera vez que Felipe Medina participaba en la instancia. "No todos los años, en dos ediciones anteriores había quedado seleccionado entre los 100 mejores cuentos", señaló. La tercera fue la vencida. "Es la primera vez que llego a la final y gano. Es una sensación súper agradable", señaló, quien se confesó un apasionado por la lectura y la escritura.

Sobre "El nadador", explicó que no es tan fácil crear un relato en 100 palabras, pero "se puede. Uno se va acostumbrando. Se trata de contar una historia de la forma más acotada posible". En este caso, "es una mezcla de varias cosas: recuerdos de infancia, con otra parte de mi vida, de mi papá que vi cuando era niño y esta sensación me hizo recordar lo que me generó la película 'El nadador' cuando la vi. Por eso hace referencia a Burt Lancaster, protagonista de la cinta", detalló.

Agregó que "en el fondo es una persona que tuvo todo, que tuvo un lugar hermoso que creó, pero que, por los vaivenes de la vida, lo pierde todo. Está sumido en la tristeza, el abandono y el alcohol".

Hace 10 años que Medina escribe. Ha participado en otros concursos y ha ganado premios. Sin embargo, "este es el más importante", dijo. Junto con el primer lugar, también se llevó $1 millón. Con este impulso, ahora planea publicar todos sus trabajos.

Empatizar

"Kintulayaimi shiñurra", traducido al español como "No andarás buscando una no mapuche", fue el texto que llevó a David Poblete a ganar la categoría Mejor Relato en Mapudungun. "Estoy contento, porque hace años que estoy trabajando para poder ayudar a la gente mapuche de la zona. Siento que muchos mapuches se van a sentir reflejados con el relato, porque habla de temores, situaciones que viven a diario, un poco de nostalgia del pasado. Se abre una ventana para visibilizar la realidad de ellos", contó.

Su texto está escrito completamente en mapudungun. Sobre esto, explicó que aprendió la lengua debido a su religión. "Soy testigo de Jehová y en nuestra religión, nosotros participamos en esta obra de dar a conocer el mensaje de la Biblia a las personas en su propio idioma, en este caso a las personas mapuches. Estamos disponibles para aprender su idioma para ayudarlos", sostuvo.

Es así como desde 2012 empezó a aprender. Además, "yo soy de origen mapuche… soy Poblete Manquilef, por parte de mi mamá. En el caso de mi familia, el idioma se perdió, los últimos en mi familia fueron mis abuelos por parte de mamá, pero lo retomé".

Fue así como ha logrado entender a los mapuches y "empatizar con ellos y rescatar todas sus cosas",dijo.

Sobre su cuento, resumió que "es una mezcla de vivencias que les han ocurrido a muchos mapuches, que ha tenido que dejar el campo para buscar un mejor pasar en la ciudad. Pero trata de un hombre mapuche que recuerda que su mamá siempre le aconsejaba que nunca se buscara una mujer que no fuera mapuche. Pero, adolescente, se enamora de una y se queda con ella".

"Es la primera vez que llego a la final y gano. Es una sensación súper agradable

Felipe Medina

Pesar en la región y en la prensa por deceso de ex presidente de la ANP

E-mail Compartir

Pesar generó en la región y en la comunidad periodística el deceso de Carlos Paul Lamas, quien fuera gerente de Diario El Sur y tres veces presidente de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP). Abogado de profesión, siempre estuvo ligado a la prensa y específicamente a El Sur, periódico impulsado en Concepción por su familia. "Me habría gustado ser periodista, pero en esos años no había universidad para estudiar periodismo", sostuvo el profesional en entrevista con El Mercurio en 2004.

Junto con ejercer como gerente de Diario El Sur en Santiago por cuatro décadas, Paul Lamas presidió el gremio nacional de la prensa en los periodos 1976-1980, 1984-1988 y 1992-1996, siendo reconocido por la entidad en 2016 por su vasta trayectoria. "Fue uno de los líderes más importantes que ha tenido la ANP en sus 70 años de existencia. Fue un fiel defensor de la libertad de prensa, en especial en el contexto político que se vivía Chile mientras estuvo a la cabeza de nuestro gremio", destacó la ANP a través de un comunicado, en el que lamentó el fallecimiento.

"Además de ser miembro y presidir el directorio de la ANP, colaboró en la creación del Consejo de Ética de los Medios de Comunicación, del cual también fue parte", añadieron.