Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

¿5 años para construir el puente? Expertos dicen que plazo es el normal

Espera hasta el 2025 por nuevo viaducto preocupa a choreros. La estructura dañada ya es demolida y luego comenzará instalación del mecano.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

Molestia causó entre los vecinos de Talcahuano enterarse de que la reposición total del puente Perales, seriamente dañado tras ser golpeado por un camión, debiera esperar hasta 2025. Los cinco años que llevaría esta solución causaron extrañeza y el propio alcalde, Henry Campos, hizo un llamado a las autoridades a acelerar los tiempos en el proyecto y no esperar un lustro por el nuevo viaducto.

Sobre los plazos, el director de Serviu, Samuel Domínguez, señaló que "el proyecto definitivo del Puente Perales es parte del Corredor de Transporte Público Autopista Concepción-Talcahuano. Actualmente se encuentra en estudio de ingeniería, el cual debería estar tentativamente en 2022, posterior a eso se tendrá con cronograma definitivo de trabajo".

Plazos normales

Para el docente del departamento de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Christian Molina, un período de 5 años para levantar un puente es excesivo si solo nos concentramos en la construcción, "pero un proceso de un proyecto completo, desde la obtención del financiamiento hasta la recepción de la obra, en 5 años no es excesivo, se encuadra dentro de lo normal que tarda un proyecto público en el país".

Agregó que dado el impacto en la calidad de vida de las personas debiesen tratar de disminuirlo, ya que "la obra en sí no es tan compleja y podrían disminuir tanto los plazos para la obtención de los recursos, como para la generación de los diseños y la construcción en sí. Un plazo razonable podría estar entre 3 y 4 años".

Rody Toro, director de Ingeniería Civil de la Universidad San Sebastián, señaló por su parte que el problema no son los tiempos de construcción del puente, sino "que no ha habido una ruta alternativa eficiente y se han visto aumentados en más de cinco veces el tiempo de traslado de los usuarios".

Gian Carlo Giuliano Bilbao, docente en Estructuras de la misma casa de estudios, agrega un dato relevante respecto a la productividad de la industria de la construcción, precisando que "Chile tiene una productividad de construcción de un tercio respecto a Europa o Estados Unidos. Algunas razones que determinan estas diferencias pueden ser la burocracia, dificultad de obtener permisos, poca mano de obra calificada, falta de planificación entre las diferentes partes involucradas y poca industrialización de prefabricación de los procesos y elementos constructivos".

Respecto a puentes, señaló que deberían ser rápidos y que principalmente son estructuras de fundaciones grandes, un par de estribos, columnas y superestructura, precisó.

Características del mecano

Tras la demolición de la actual estructura, que partió el sábado y contempla un plazo de 15 días, comenzará la instalación del mecano que operará como viaducto provisorio. El seremi de Obras Públicas, Víctor Reinoso, señaló que "la estructura será un puente modular de acero, de tipo Acrow". La autoridad hizo hincapié en la mano de obra detrás del proyecto, agregando que se necesitarán dos operadores de maquinaria, un supervisor, una grúa horquilla, un camión pluma y dos camiones cama baja para el traslado. Puntualizó que "para el caso del Puente Perales, se restringirá solo a paso de vehículos livianos y buses, por la geometría de los accesos al puente".

48 toneladas pesa el puente Mecano que el MOP instalará en el sector de Perales.

2022 debería concluir el estudio de ingeniería del corredor de transporte que incluye Perales.

Traspasan inmueble a la UdeC para concretar Centro de Investigación

E-mail Compartir

Con foco en la vinculación con la comunidad y como un punto de encuentro para investigadores científicos, se definió el nuevo Centro Interdisciplinario de Investigación e Innovación de Excelencia de la Universidad de Concepción, el que ya cuenta con un espacio para que pueda concretarse. Esto luego de la recuperación del inmueble -el que estaba siendo ocupado ilegalmente- y su traspaso por parte de Bienes Nacionales a la casa de estudios penquista.

El seremi de Bienes Nacionales, Sebastián Abudoj, aseguró que el inmueble, de 720 m2 y ubicado en calle Cochrane entre Orompello y Ongolmo, "formalmente lo entregamos a la Universidad de Concepción para que puedan desarrollar este proyecto que va a incorporar distintos institutos, que va a ser un importante espacio para la innovación a nivel mundial y se caracterizará por estar abierto a la comunidad".

Para el rector de la UdeC, Carlos Saavedra, "este comodato permitirá ir construyendo las bases de un centro interdisciplinario de excelencia que tenga dos orientaciones, que sirva de punto de encuentro para investigadores y, al mismo tiempo, la vinculación con la comunidad a través de actividades de extensión".

Por su parte, la Seremi de Ciencias Macrozona Centro-Sur, Paulina Assmann, valoró el proyecto, porque "será un espacio clave para potenciar las ciencias desde las regiones".

Chiguayante se pone con puntos de reciclaje

E-mail Compartir

La Dirección de Medio Ambiente de Chiguayante habilitó dos puntos limpios fijos, uno en el estacionamiento del Easy de Manuel Rodríguez y otro en el supermercado Unimarc de 8 Oriente, los que están capacitados para recibir cartones y papeles, plásticos pet1 y latas de aluminio.

Además, se agregó un punto limpio móvil, que al estar montado sobre un carro de arrastre permite ser trasladado a cualquier rincón de la comuna y está a disposición de las organizaciones territoriales de Chiguayante, que deseen que sea llevado a su sector, previa solicitud a través del sitio www.chiguayante.cl.