Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Explican protocolo de retiro de cadáver por funcionarios del SML

E-mail Compartir

Un confuso episodio se registró el pasado lunes en el cesfam San Pedro de la Costa, en San Pedro de la Paz, cuando llegó el cuerpo de una mujer de 47 años de edad recientemente fallecida.

Pese al dolor que significaba la situación, todo marchaba con relativa normalidad, sin embargo, con el correr de las horas y ante la imposibilidad de retirar el cadáver, se habría presentado una denuncia en Fiscalía. "El viudo interpuso una denuncia, porque sospechaba que podría haber existido intervención de terceros en el deceso de su cónyuge", señalaron desde el órgano persecutor.

Agregaron que con este antecedente, el fiscal de turno dio instrucciones a la Brigada de Homicidios de la PDI, para que realizara las diligencias investigativas.

En paralelo, se instruyó al Servicio Médico Legal (SML) para que retirara el cuerpo y realizara la autopsia.

El cuerpo habría llegado cerca de las 3.00 horas hasta el SML, siendo entregado en horas de la mañana de ayer a la familia, descartándose intervención de terceros.

Sobre la supuesta tardanza, indicaron que el SML realiza pericias por orden de Fiscalía en casos de fallecimientos médico legales, es decir, casos traumáticos o intervención de terceros.

Agregaron que en casos en que los fallecidos tengan antecedentes médicos o se han atendido en un centro de salud, es el médico de turno quien debe extender el certificado de defunción, de acuerdo a lo que dice el Decreto 460 vigente desde 1970 para estos casos, a no ser que tenga sospechas fundadas de intervención de terceros.

Esto fue corroborado por el seremi de Salud, Héctor Muñoz, quien declaró que "no es un tema de salud, es mas bien un tema de Fiscalía que debería determinar qué procede hacer tras el fallecimiento, si se realiza una autopsia o se procede al retiro del cuerpo por la funeraria y la familia hace todos los trámites en el Registro Civil".

"Fiscalía debería determinar que hacer con el cuerpo tras el fallecimiento.

Héctor Muñoz, Seremi de Salud

460 Es el número del Decreto que regula el otorgamiento del certificado de defunción.

Paro de la Confusam logró adhesión total y quejas de pacientes

Dirigentes calificaron el reajuste de sus sueldos propuesto por el Gobierno como "ridículo".
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

Desde ayer y hasta el jueves los funcionarios de la atención primaria de la salud mantienen paralizadas gran parte de sus actividades a lo largo de todo el país. En la Región del Biobío el llamado habría tenido -según sus dirigentes- total adhesión y se espera que al mediodía de hoy protagonicen una marcha por las calles céntricas de Concepción exigiendo una mejora en el reajuste per cápita de sus remuneraciones que ofreció el Gobierno.

"El paro tiene que ver con el financiamiento de la salud primaria de este país. A nosotros nos pagan un valor per cápita, por cada paciente inscrito en los cesfam (centro de salud familiar), alrededor de 7 mil 300 pesos por cada paciente. Este año nos están dando un reajuste del 1,3% que son 160 y tantos pesos, que es bajísimo. Imagínate lo que significa para nosotros un reajuste tan bajo que no podemos hacer las atenciones que tenemos planeadas", aseguró Walter Candia, presidente de la Asociación de Trabajadores de la Salud Municipal (Atrasam).

Por su parte, Marcelo Sepúlveda, presidente de la Asociación de Funcionarios de Salud de Atención Primaria (Afusam), indicó que vienen pidiendo "desde hace tiempo que a lo menos deberíamos tener un per cápita de 10 mil pesos para poder cubrir los costos de lo que significa una atención a un paciente".

Candia agregó que desde el Ministerio de Salud les piden trabajar de manera normal el próximo año, tomando como base el año 2019 y "no va a ser normal, la pandemia va a seguir, esto no va a cambiar mientras no tengamos una vacuna", explicando que la salud primaria se financia vía per cápita y vía presupuesto municipal de cada comuna "y con todo lo que ha pasado, las municipalidades tampoco van a poder tener sus ingresos normales".

Crisis financiera

En ese sentido, desde la Municipalidad de Concepción, el alcalde Álvaro Ortiz calificó como vergonzoso el aumento del 1,3% per cápita, agregando que "se supone que la salud pública debe ser más que nunca una prioridad, en el contexto de la pandemia y sus efectos. Los municipios aportamos al financiamiento de la salud primaria, pero justo hoy estamos pasando por un déficit financiero importante y no estamos en condiciones de asumir un incremento de las transferencias de recursos que hacemos año a año".

Desde el municipio de Talcahuano informaron que no hubo paralización de los funcionarios de salud, sino que sólo movilización. Por ello, los cuatro cesfam choreros continuaron sus atenciones, sin que se haya reportado algún inconveniente.

En la provincia de Arauco, los funcionarios del cesfam Eleuterio Ramírez de Curanilahue, también se plegaron al paro manteniendo turnos éticos. Las atenciones de urgencias dentales, entregas de insulina y anticonceptivos se realizaron sin problemas. También se realizaron las entregas de medicamentos a domicilio a los adultos mayores y las curaciones.

Por su parte el seremi de Salud, Héctor Muñoz, indicó que "sabemos el aporte que han realizado (los funcionarios de la salud municipalizada durante la pandemia), entendemos la situación por la que han pasado y las puertas están abiertas para conversar".

Pacientes

Cabe puntualizar que entre los pacientes también se produjeron algunas quejas tras percatarse de la existencia de dificultades con algunas atenciones.

Karina Ruz, habitualmente se atiende en el cesfam Lorenzo Arenas de Concepción. Dijo que al llegar se encontró con la movilización de los funcionarios. Señaló que fue por su medicamentos y se los entregaron sin mayores inconvenientes, teniendo solo "que esperar un poco más de lo normal", indicó, situación que se vio replicada.

"Con un reajuste tan bajo no podemos hacer las atenciones planeadas"

Walter Candia,, dirigente de la Confusam

1,3% Es el reajuste per cápita ofrecido por el Gobierno para el sector de Salud Primaria.