Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes

Alumnas son top ten con filtro robotizado

Jóvenes del Villa Nonguén son semifinalistas de concurso Soluciones del Futuro.
E-mail Compartir

Karen Loreto Retamal

Si bien ha sido complejo trabajar en pandemia, cuatro alumnas del colegio Villa Nonguén de Concepción figuran como semifinalistas del concurso "Soluciones para el Futuro", de Samsung, gracias a su proyecto titulado "SWAN", el cual consiste en un filtro robotizado, cuyo objetivo es servir a la limpieza, conservación y restauración de humedales.

Las escolares son lideradas por la docente Militza Saavedra Montero, quien explicó que "son estudiantes de primero medio del colegio, donde tenemos una malla de innovación curricular, que se basa en habilidades para el siglo XXI. Dentro de las asignaturas y de manera interdisciplinaria creamos proyectos de innovación, que tienen sello la sustentabilidad y la innovación social".

Este año buscan pasar a ser las cinco mejores con su proyecto, que "es un filtro flotante, inteligente y programado, lo que hace es limpiar el agua de los humedales de los residuos pequeños y también aportar a la investigación científica para poder determinar las características de biodiversidad de los humedales", añadió.

El problema, eso sí, indicó Saavedra es que existen muchos humedales que no están reconocidos en Chile y los que están, no se conocen sus características de biodiversidad, por lo que no están preservados. "En el país, solo el 2% de los 40 mil humedales que son reconocidos, son preservados. Hay una tarea enorme por hacer, pues estos absorben el doble de dióxido de carbono que los bosques, mitigando el cambio climático. De ellos depende garantizar el suministro de agua dulce de aquí a un futuro y de eso depende nuestra supervivencia. Tienen muchísimas propiedades, además de albergar el 40% de la biodiversidad del planeta. Es impresionante lo que uno desconoce", comentó la profesora.

Apoyo popular

Con respecto al trabajo, los proyectos están en la fase de diseño del prototipo, pero falta concretarlo. "Es ahí donde hemos tenido más dificultad. Con este grupo nos tuvimos que juntar en el colegio para hacer pruebas con todas las medidas de seguridad. Para las chicas es muy complejo prototipar de manera remota. Pero nos hemos juntado de manera online", detalló Militza Saavedra.

Asimismo, comentó que han desarrollado todo un plan para poder teletrabajar, como conseguir chip con una empresa de telecomunicaciones, pues la mayoría se conecta a través del celular. "Pero podemos trabajar de manera sincronizada, con grupos de trabajo. Es un desafío, pero te demuestra que cuando hay un compromiso, una motivación, te das cuenta que tiene que ser un aprendizaje con sentido", dijo Saavedra, quien es la única representante de la región en el concurso Global Teacher Prize 2020.

Ahora, con "SWAN", que está apoyado por la Seremi Medioambiente, Seremi Educación e Injuv Biobío esperan pasar a la final por votación popular (2 al 6 noviembre), la cual comenzará este lunes a través de https://solucionesparaelfuturo.cl/.

4 escolares integran el proyecto SWAN, que postula a "Soluciones del futuro".

2 al 6 de noviembre serán las votaciones popularespor https://solucionesparaelfuturo.cl/.

En la Laguna Chica y las playas de la zona ya piensan en el verano

E-mail Compartir

Expectantes se encuentran las balnearios del Gran Concepción de cara a la época estival, que este año se dará en el marco de la pandemia por covid-19, por lo que las imágenes de playas repletas serán parte del pasado.

En San Pedro de La Paz, donde miles de personas lo pasan de maravilla en el balneario de la Laguna Chica, están atentos a los protocolos que defina el Ministerio de Salud, por lo que, por ahora, no se aventuran en tener una fecha de apertura, lo que suele ocurrir, comúnmente, a fines de noviembre.

"Hasta ahora el recinto no tiene fecha de apertura ya que desde la seremi de Salud no nos han informado si esto será posible en los meses próximos", expuso Carlos Muñoz, administrador municipal de la comuna sampedrina.

Respecto de las playas, la situación es la misma. Así lo manifestaron desde Lota, Coronel y Tomé. Por ahora, los municipios continúan trabajando de la mano el sector turístico y gastronómico, a fin de poder otorgar de la mejor y más segura forma los servicios una vez que se autorice.

Cristal Ortega, presidenta de la Cámara de Comercio de Dichato, sostuvo que "hemos estado trabajando con dirigentes de la Cámara de Comercio de Tomé, de Coliumo, Cocholgüe, la Explanada, estamos en conjunto con el municipio tomecino analizando las acciones a seguir una vez que comencemos a avanzar de fases en medio de la pandemia", expuso.

Protocolos

Ayer, el Gobierno presentó un protocolo que regulará las visitas al litoral, exigiendo entre otras medidas guardar distanciamiento de al menos un metro con otras personas en todo momento, misma distancia al instalar toallas, sillas o reposeras en la arena; y de cinco metros con otros grupos de personas.

Otra obligación será el uso permanente de mascarilla, aunque el Minsal aclaró que habrá dos momentos en que se podrán sacar: al ingresar al mar y cuando se esté en la arena sin movimiento y con dos metros de distancia de cualquier otra persona a la redonda.

Además, piden evitar deportes masivos, así como no arrendar implementos ni juguetes, sino que llevarlos desde casa; y no consumir alimentos en la playa.

"Hemos aprendido a vivir en esta cultura sanitaria distinta. Sugerimos no comer en la playa y recomendamos que si van a comer alimentos, que sea en un lugar establecido", comentó la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza.

21 de agosto comenzó la cuarentena en Tomé, comuna que cada año recibe a miles de visitantes.