Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes

Casos registraron una leve baja en la región

E-mail Compartir

Si bien el martes, los casos en la Región del Biobío superaron a la Metropolitana, ayer se registraron 120 casos nuevos de covid-19 en la zona, acumulando así 28.895 contagios. De estos, 1.229 son activos.

Al respecto, la seremi de Salud (s), Isabel Rojas, informó que en el desglose, de los casos activos, son "716 en la provincia de Concepción, 331 en Biobío, 174 en Arauco".

En tanto, mientras los fallecidos se mantienen en 456, con respecto a la dotación de camas críticas en el sistema público y privado, "se evidencian 38 de 192 camas UCI disponibles, y 26 de 148 camas UTI disponibles, que corresponden a una disponibilidad del 20% y18%; mientras que la dotación de ventiladores mecánicos llega a 221, 111 de ellos disponibles", añadió Rojas.

Destinan fondos para escuela sampedrina

E-mail Compartir

Un convenio para concretar los proyectos de infraestructura que pertenecen a la "Convocatoria de Diseños", con fondos de $60 millones, se firmó entre la Seremi de Educación y el Municipio de San Pedro de la Paz, el que beneficiará a la escuela especial Pierre Mendes France.

La directora del establecimiento, Carolina Roca Sánchez, dijo que este "es un logro y una felicidad compartida por toda la comunidad educativa, un sueño anhelado por muchos que esto se puede llevar a algo más concreto. Nuestros estudiantes merecen buenas instalaciones".

El proyecto propone reponer el establecimiento en el mismo terreno en que se emplaza hoy. Considera una demanda de 104 alumnos, de niveles parvulario, básico y laboral; 13 cursos en total.

El hidrógeno verde y su potencial regional

Experto y seremi explican que la región puede producir el combustible del futuro.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Desarrollar el combustible del futuro es uno de los principales desafíos para Chile y para la región del Biobío con la producción del hidrógeno verde.

Tanto expertos como autoridades señalan que de aquí al 2050, este elemento será la mitad de la industria del petróleo y que el país podría ser una potencia mundial en su desarrollo.

Pedro Arriagada, doctor en Energía y académico de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción, explicó que "el hidrógeno verde se genera al agregar electricidad a la molécula de agua para separar el hidrógeno".

Arriagada indicó que "este proceso siempre ha existido, pero para lograr esta separación se necesita mucha electricidad. Otra gran diferencia es que ahora se puede obtener a partir de fuentes renovables, lo que es amigable con el medio ambiente. De ahí viene lo verde".

Sobre los beneficios, indicó que "el hidrógeno es un combustible muy bueno y se puede almacenar fácilmente. Se podría reemplazar al gas natural o funcionar como motor de potencia en los automóviles.

El experto explicó que la región del Biobío tiene muchas posibilidades para producir hidrógeno verde. "Hay potencial maremotriz, eólico y solar con muchas fuentes de energías renovables. Lo que falta es más inversión e innovación. Sin esa disposición, será difícil ingresar a este mercado", cerró.

Potencial

El seremi de Energía, Mauricio Henríquez, profundizó en las oportunidades de la región del Biobío para producir hidrógeno verde.

"Tenemos un factor de viento importante en Arauco, Lebu, Los Ángeles y Mulchén para producir energía a bajo costo. Si a esto se suman lo que tenemos en el gaseoducto, en los puertos, la capacidad académica y las mejores posibilidades de producir blending (mezcla de gas natural con hidrógeno), podríamos llegar a exportarlo".

Señaló, además, que "vamos a lanzar un primer proyecto que busca innovar en esta materia para desarrollar nuevas mezclas de combustibles con gas natural e hidrógeno verde, así como también en el uso de celdas de hidrógeno basadas en hidrógeno verde en los camiones, con el fin de descarbonizar".

En conclusión, el seremi de Energía aseguró que "de aquí al 2050, el hidrógeno verde será la mitad de la industria del petróleo y podríamos llegar a ser una potencia mundial en su producción".

2050 sería el año en que la producción de hidrógeno verde alcanzaría su máximo potencial.

Samu recibe modernos equipos de radio con alcance nacional

E-mail Compartir

Acceder a canales de comunicación que utilizan agencias de emergencia a nivel nacional y mejorar significativamente la cobertura de radiodifusión local es lo que permitirá la entrega de 65 radios de estándar internacional, P25, al Servicio de Atención Médica de Urgencias, Samu Costa.

Una valiosa herramienta para esta pandemia, pues permiten efectuar un seguimiento radial a los operativos aeromédicos, que han servido como soporte para la red integrada de salud, que han trasladado pacientes contagiados entre distintos centros de salud con mayor disponibilidad de camas críticas. "Esto nos va a permitir no solo mejorar nuestros sistemas de comunicación en la jurisdicción, sino que además tener comunicaciones radiales a larga distancia, a efecto que los equipos interventores que pudiesen tener evacuaciones aeromédicas los usen desde Santiago o viceversa", informó Rony Zúñiga, profesional de la División de Gestión de Redes Asistenciales.

Por su parte, el director del Servicio de Salud Concepción, Carlos Grant del Río indicó que "con estos equipos damos un salto enorme en lo que significa las comunicaciones, para que de esta manera podamos llegar a la gente que nos necesita y de manera lo más oportuna posible" señaló.

65 aparatos radiales se entregaron al Samu Costa para mejorar su trabajo en pandemia.