Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
[tendencias]

Covid-19: baja de anticuerpos es más rápida en asintomáticos

Tras un seguimiento de tres meses, la proporción de personas que presentaron inmunidad cayó en un 26,5% según un estudio del Imperial College London.
E-mail Compartir

N.E.

Los pacientes asintomáticos tienen más probabilidades de perder rápidamente los anticuerpos contra el covid-19 que las personas que presentan síntomas tras adquirir el virus. Así lo confirmó un estudio del Imperial College London y la empresa Ipsos Mori, publicado ayer.

Los responsables del sondeo realizaron seguimientos a 350.000 personas elegidas al azar que se autosometieron regularmente a tests en casa para ver si presentaban anticuerpos entre el 20 de junio y el 28 de septiembre, en Inglaterra.

Durante ese período, la proporción de personas que dieron positivo a los anticuerpos de covid-19 disminuyó en un 26,5%, pasando de un 6% a un 4,4% de los estudiados. Aquello sugiere una reducción de anticuerpos en las semanas o meses posteriores a la infección.

"Esto concuerda con la evidencia de que la inmunidad a los coronavirus estacionales disminuye entre seis y 12 meses después de la infección y con los datos emergentes sobre el SARS-CoV-2, que también detectaron una disminución con el tiempo en los niveles de anticuerpos en individuos seguidos en estudios longitudinales", dijeron los profesionales y autores del estudio a través de un comunicado.

Asimismo, sostuvieron que "los resultados también sugieren que las personas que no tuvieron síntomas de covid-19 son susceptibles de perder más rápido sus anticuerpos detectables que aquellas que sí mostraron síntomas".

Peor en la tercera edad

Además, el estudio destacó que, aunque todas las edades se ven afectadas por esta disminución de los anticuerpos, los ancianos lo acusan más: entre junio y septiembre, la porción de personas mayores de 75 años con anticuerpos disminuyó un 39%, mientras que se redujo un 14,9% en la franja de edad entre 18 y 24 años.

No obstante, el Imperial College London e Ipsos Mori aclararon que "aún no se sabe si los anticuerpos confieren un nivel de inmunidad eficaz o, en el caso de que esta inmunidad exista, cuánto dura".

Detectaron posibles moléculas de monóxido de carbono en atmósfera de planeta recién hallado

E-mail Compartir

Un equipo de científicos detectó moléculas, probablemente de monóxido de carbono, en un planeta descubierto hace poco a 260 años luz de la Tierra. El cuerpo celeste es del tipo Neptuno Ultracaliente y tarda 19 horas en dar vuelta a su estrella. Según el astrónomo James Jenkins, del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, "estas son las primeras mediciones de este tipo para un Neptuno Ultracaliente y prometen revelar mucho sobre la naturaleza de estos mundos extrasolares". "También encontramos que la temperatura del lado diurno del planeta, el que apunta constantemente hacia la estrella, es de alrededor de 2.000°C, con una diferencia de cerca de 1.000°C respecto del otro", añadió. Es probable que el planeta también tenga una atmósfera rica en metales, en elementos más pesados que el Helio.

Realizan talleres y charlas para niñas en ciencias y tecnología

E-mail Compartir

Desde hoy y hasta el viernes se realizará el encuentro Semana Ingeniosa 2020, que por primera vez se ofrecerá a América Latina. La idea está enfocada para niñas de tercero a séptimo básico que estén interesadas por la ciencia y la tecnología. En total se realizarán más de 30 talleres, charlas interactivas y charlas inspiracionales, todas gratuitas. Entre ellas destacan la participación de la astrónoma chilena María Teresa Ruiz y la Directora de Ciencias de la Tierra de la NASA, Sandra Cauffman, entre otras. La participación requiere de previas inscripciones en www.ingeniosas.org.

Uno menos: descartan medicamento contra el covid y terminan sus pruebas

E-mail Compartir

Funcionarios del gobierno de Estados Unidos finalizaron anticipadamente un estudio que realizaba pruebas a un medicamento de Eli Lilly elaborado con anticuerpos en personas hospitalizadas con covid-19 debido a que al parecer no ayudaba a los pacientes.

Observadores independientes habían suspendido las inscripciones al estudio hace dos semanas por un posible problema de seguridad. Pero el lunes, el Instituto Nacional de Enfermedades Alérgicas e Infecciosas, que patrocina el estudio, señaló que una revisión a fondo no verificó un problema de seguridad pero encontró una muy baja probabilidad de que el fármaco resulte benéfico para los pacientes hospitalizados.

Se trata de un revés para una de las técnicas más promisorias en el combate al covid-19. El presidente Donald Trump recibió un fármaco experimental similar de Regeneron Pharmaceuticals Inc., elaborado con dos tipos de anticuerpos, cuando enfermó de coronavirus a principios de este mes.

En un comunicado, Lilly destacó que el gobierno continúa con un estudio separado de pruebas a un fármaco de anticuerpos para pacientes con cuadros moderados, con el fin de prevenir la hospitalización y que se enfermen de gravedad. La compañía también prosigue con sus propios estudios del medicamento, que está siendo desarrollado en colaboración con la compañía canadiense AbCellera.