Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes

Ganadoras de premios Nobel inspiran a científicas locales

Ocho mujeres que se desarrollan en la ciencia explican el escenario que viven en un área dominada por hombres y los desafíos que se les presentan para seguir generando soluciones a problemas.
E-mail Compartir

Karen Loreto Retamal

Tres mujeres, en menos de 24 horas, recibieron los premios Nobel de Física y de Química:Andrea Ghez se convirtió en la cuarta mujer en la historia en obtener el galardón de Física, por su trabajo sobre "los secretos más oscuros del Universo", los agujeros negros, mientras Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudn obtuvieron el de Química por sus trabajos sobre las "Tijeras Crispr", que permiten cortar un gen preciso.

En la zona no son pocas las mujeres que han dedicado su vida a la investigación y solución de problemas. De ellas, ocho profesionales detallan el escenario actual y los desafíos

Escalando en ciencia

Fabiola Arévalo es doctora en Ciencias Físicas y fue presidenta de la Sociedad Chilena de Física, la única mujer en tener ese cargo. Hoy trabaja en Cosmología. "Este ha sido un año súper especial con los anuncios de premios Nobel. Es poco frecuente que un premio sea exclusivo de mujeres. Ha sido súper significativo, donde se ha reconocido el trabajo que ha sido importante en ambas áreas", dice.

En su área, cuenta, solo un 14% de los académicos en el país son mujeres. "Todavía hay un tema cultural sobre el rol de las mujeres en la casa. Muchas han bajado su nivel de investigación por quedarse en casa y ver a la familia. También está la fecha de cristal, porque a veces hay muchas reglas implícitas para subir en jerarquía. A veces las mujeres son medidas con otra regla, pero la situación va cambiando. Me declaro optimista".

Francisca Starck, bioquímica y doctora en Ciencias Biológicas en el área Biología Molecular y Celular, participa en el equipo que prepara una vacuna contra el hanta en la UdeC. Ella menciona que "va siendo cada vez más fuerte el rol de las mujeres en la ciencia. Es cada vez más común verlas haciendo ciencia en Chile y el mundo".

Hombres y mujeres pueden complementarse para "mejorar la ciencia", señala la profesional, quien estudió ciencia "pensando hacer algo algún día que pudiera ayudar a las personas. Por eso he seguido mi área de trabajo en esto que es la búsqueda de una vacuna contra el hanta".

"Frecuentes son las historias en que el rol de la mujer en las ciencias y su contribución al progreso científico se ha mantenido oculto por mucho tiempo, despojándoles a aquellas figuras sus méritos, logros y esfuerzos. Ejemplos de lo anterior son los casos de Rosalind Franklin y Lise Meitner, con cuyos aportes se determinó la estructura helicoidal del ADN y se descubrió el proceso de fisión nuclear de los átomos, respectivamente", comenta Karina Oyarce Merino, bioingeniera, doctora en Ciencias Biológicas, área Biología Celular y Molecular, y docente investigadora de la USS.

En ese sentido, señala que "resulta refrescante y necesario que este año se visibilice y reconozca el aporte de dos grandes científicas mujeres con el premio Nobel de Química".

Diferencias

Pamela Paredes, licenciada en Ciencias Físicas y junto a Carla Fuentes fundadora de Dedoscopio, advierte que "en casi 120 años desde que se entrega este premio, solo cuatro veces ha sido otorgado a mujeres (en el área de la Física), la última en 2018, y ahora, podría decir que se están poniendo a la altura de la ciencia que realizan las mujeres".

Si bien hay una apertura, también existen desafíos. Para ella, uno es poder alcanzar buenas posiciones, como por ejemplo poder acceder a puestos dentro de la academia o líder de grupo de investigación o de algún centro de investigación. "Todavía la mayoría de estos puestos en Chile son ocupados por hombres", sentencia.

Lisse Angaritam, nutricionista dietista e investigadora y docente asistente de la Unab, considera que hasta hace unas décadas los estereotipos de género podían ser unas de las razones de la presencia reducida de las mujeres en la ciencia, evidenciando únicamente 59 premios Nobel para mujeres científicas desde 1901 al 2019. "Ahora cada vez más son los aportes que las mujeres han realizado a la ciencia, focalizado principalmente en las ciencias exactas", dice.

A nivel local, señala, el aporte es muy significativo como en la Medicina y la Nanotecnología para atender un evento pandémico como el covid-19, la robótica, la innovación en tecnología alimentaria y la informática.

Para Tania Grant, licenciada en Ciencias Veterinarias y académica de la Ucsc, el rol de la mujer en la ciencia ha sido opacado por los hombres. No obstante, han sabido brillar. "A nivel nacional el listado de científicas destacadas es bastante extenso y abarca las más diversas disciplinas, que abordan desde la astronomía a la biología molecular". Y en estos tiempos, destaca "el gran aporte de muchas mujeres en el combate de covid-19, que desde los laboratorios universitarios de la región están aportando con sus conocimientos para el diagnóstico de esta enfermedad".

Katherine Brintrup, doctora en Ciencias Ambientales Mención Sistemas Acuáticos Continentales y docente de la Unab, asegura que el aporte de las mujeres en la ciencia tanto a nivel nacional como regional es "necesario y debe ser una prioridad para nuestro país, porque va en línea con el cumplimiento del quinto objetivo de desarrollo sustentable (ONU)".

Sobre los desafíos, indica que "a nivel de sociedad, donde el trabajo comienza en casa, hasta las políticas de Estado, éstas deben favorecer el crecimiento profesional de las mujeres, el que se ha visto fuertemente afectado en estos momentos por la pandemia actual, reduciendo las posibilidades laborales de las mujeres científicas que no cuentan con apoyo para el cuidado de sus hijos".

Lorena Mardones, doctor en Ciencias Biológicas y jefe del Departamento de Ciencias Básicas de la Ucsc, relata que "antes había mujeres en ciencias pero pasaban a segundo plano porque el protagonismo era de los hombres. Como científico y educadora hay que dar el mensaje de que hay mujeres que han hecho aportes en ciencias".

Añade que "hoy hombres y mujeres podemos llegar a aspirar a lo mismo. Lo lindo de la ciencia es que uno tiene que ir descubriendo cosas nuevas, lo cual es emocionante".