Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Obras paralizadas en el Biobío generan enorme incertidumbre laboral

La Cámara de la Construcción local pide que el rubro sea considerado esencial para retomar los más de 100 proyectos que están paralizados.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

El último "Informe de Macroeconomía y Construcción" de la Cámara Chilena de la Construcción prevé una contracción de la inversión que impactará sustancialmente el empleo. Se prevé que la tasa de cesantía oscilará en torno a 16% durante el segundo trimestre de 2020, hasta promediar 14,2% durante el año -cifra que no registraba desde la recesión de 1999. Esto significa una destrucción que bordeará 117 mil plazas de trabajo al término del segundo semestre de 2020 respecto de igual lapso de 2019, según se lee en el documento.

Esta situación se podría ver agravada en la región del Biobío por las cuarentenas que se han decretado en los últimos meses, poniendo en un estado de crisis al gremio según las palabras de Helen Martín, presidenta de la CChC Concepción.

"Cuando tienes 120 obras paralizadas es una crisis importante, porque paralizar una obra y echarla a andar de forma reiterada como ocurre en San Pedro de la Paz las fuerzas y la musculatura como empresa comienza a fallar y ya vamos en una segunda vez con periodos prolongados". Agregó que tenemos trabajadores con suspensión laboral, pero los costos fijos de las empresas siguen, añadiendo que hay personas que al entrar en cuarentena sus contratos que son a plazo fijo "no fueron renovados y no entran en este escenario de contratos suspendidos, entonces el impacto es mucho más profundo de lo que vemos en las cifras", analizó.

Dijo además que hace algunas semanas lograron levantar la prohibición para las obras "DS19-DS49 que son obras para los grupos más vulnerables y muchas de ellas en proceso de terminación y vienen a ser una solución para aquellas familias que viven en condición de hacinamiento y eso la autoridad lo entendió".

Panorama complejo

Para Eduardo Muñoz, ingeniero en construcción, la crisis ha sido notoria en algunos sectores, impidiendo el avance de proyectos importantes con cargo estatal los cuales "por la pandemia se pararon, y hartos recursos de los que estaban destinados para proyectos este año, y por la emergencia se han utilizado en otras cosas".

Dijo que en la empresa que trabaja, la cual presta servicios a Serviu, no ha presentado mayores inconvenientes, pero que sus colegas que trabajan para el sector privado no han corrido con la misma suerte.

Uno de esos casos es el de Héctor Jara, capataz con más de 40 años de experiencia, quien tras terminar una partida quedó sin posibilidades de seguir avanzando en otros proyectos.

"Me fui con licencia unos días y al volver me finiquitaron, y la empresa donde me tenía que ir a trabajar pertenece a privados y no tienen autorización para trabajar, pero cuando termine la cuarentena llamo a mis viejos, que son como 40 para que nos vayamos a una faena, pero por el momento no hay nada".

Agregó que esto se está replicando a lo largo de la región, "trabajando todos a media máquina, porque cuesta que llegue material, los recursos se han ido a otros lados y la pega está difícil, mucho más con la cuarentena", concluyó.

La seremi del Trabajo Sintia Leyton dijo que como gobierno están conscientes de que hemos vivido varios meses de deterioro del mercado laboral, con cifras que representan a miles de familias que han visto mermados sus ingresos.

"Sabemos que tendremos una ardua tarea de recuperación y nos estamos preparando para apoyar ese proceso, y el mundo de la construcción es fundamental", sostuvo la autoridad.

120 obras se encuentran actualmente paralizadas en el Gran Concepción.

20 mil puestos de trabajo se han perdido en el gremio de la construcción en la zona.

Subdere destina más de $1.600 millones a 17 comunas del Biobío

E-mail Compartir

El Biobío recibirá más de $1.600 millones de la Subsecretaria de Desarrollo Regional, Subdere, para financiar proyectos en 17 comunas.

El intendente Sergio Giacaman valoró la asignación de estos recursos, por la contribución que significan para las comunas, pero en especial por el impacto que tendrán en el empleo.

"Como Gobierno, estamos abordando la reactivación de múltiples frentes, desde ministerios como los de Obras Públicas, Economía y Vivienda, pero también de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, que hoy está financiando iniciativas en la Región del Biobío: más de $1.600 millones en proyectos para 17 de las 33 comunas de la región. Obras muy relevantes que tendrán un gran impacto en las comunidades a través de las mejoras urbanas y de la generación de empleo, contribuyendo así a la necesaria reactivación económica", destacó Giacaman.

Por su parte, María Bélgica Tripailaf, Subdere de la Región de Biobío, precisó que estos proyectos, que "forman parte del Plan de Reactivación Económica del Gobierno, permitirán generar cupos de empleo en las distintas comunas, además de los beneficios para las comunidades asociados a los proyectos.

Los fondos para proyectos que serán financiados por la Subdere se dividen entre dos categorías: Iniciativas del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU), que contemplan la construcción, reparación, mejoramiento, conservación, ampliación o reposición de: servicios higiénicos, sedes sociales, canchas deportivas y gimnasios municipales; pavimentación de calles, pasajes y aceras; electrificación y alumbrado público; muros de contención, áreas verdes, plazas y juegos infantiles; entre otras. Y el Programa Mejoramiento de Barrios (PMB), el que ejecuta obras de saneamiento sanitario, reparaciones y ampliaciones de sistemas de agua potable y alcantarillado; plantas de agua potable y aguas servidas, entre otras obras que traen enorme beneficio a las familias de toda la región.

"Como gobierno, estamos abordando la reactivación de múltiples frentes"

Intendente Sergio Giacaman

17 de las 33 comunas de la Región del Biobío resultaron beneficiadas con los fondos Subdere.