Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Alerta y críticas por despidos en empresa Fesur

Medio centenar de trabajadores fueron desvinculados en medio de la pandemia.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

Más de una cincuentena de trabajadores de la empresa de Ferrocarriles del Sur (Fesur) fueron desvinculados por la empresa estatal, aumentando la crisis social que ha estado aparejada a la sanitaria, provocando que el desempleo en la región del Biobío alcance un 11% según el último informe del INE.

Sobre este complejo escenario, Rolando Pino, dirigente de los trabajadores de Fesur, lamentó profundamente la acción adoptada por la empresa, sobre todo por el contexto en el cual se dan los despidos.

"Los trabajadores no tenían idea para lo que estaban citados, llegan acá y se dan cuenta que era para cursar sus despidos. Nosotros consideramos que es una injusticia tremenda considerando la trayectoria y entrega a la empresa y en algunos casos por más de 30 años. Se excusan en la pandemia y es cuando más necesitan su fuente laboral", manifestó.

El dirigente señaló además que el Estado realiza fuertes inversiones por hasta 5 mil 500 millones de dólares para nuevos servicios e infraestructura, "pero al final nosotros nos damos cuenta que los trabajadores no estamos considerados en los planes de la empresa", afirmó.

Señaló también que la empresa no quiso acogerse a la Ley de Protección al Empleo, pese a su condición de estatal, argumentando que esto es contraproducente, ya que "el Gobierno se lo ha sugerido a todos los empleadores para evitar el despido, así que en este momento nosotros como trabajadores del sindicato de Fesur estamos súper consternados".

Cut biobío

Desde la Central Unitaria de Trabajadores del Biobío, su presidente Eloy Silva aseguró que "el país hoy está en situación crítica y en el contexto que estamos se está generando una situación de desesperanza, donde todos están preocupados por la crisis sanitaria". "La cesantía es parte de la pandemia y es parte del ejercicio que están haciendo los empresarios con los trabajadores que son los que están pagando todo", añadió.

Agregó que son los trabajadores quienes han pedido antes que nada un ejercicio de protección y seguridad en el empleo y "eso no se ha cumplido. No hay una política concreta frente a los trabajadores y trabajadoras de Chile y especialmente de la región del Biobío", aseveró Silva.

Planteó la necesidad de generar una política mucho más abierta enfocada "en cómo recuperamos la productividad en Chile, de cómo recuperamos la empleabilidad en el país y eso significa realizar un acuerdo macro entre el Gobierno, los trabajadores y los empresarios. Solo en conjunto podemos salir de esta crisis", señaló.

Fesur

Desde Ferrocarriles del Sur, en tanto, indicaron que las razones tras las desvinculaciones apuntan a que como empresa se encuentran en un proceso de actualización tecnológica en línea con el proyecto de desarrollo de ferrocarriles. De la misma forma, existe una readecuación de las operaciones y una reorganización a nivel corporativo de funciones administrativas.

Nelson Hernández, gerente general de Fesur, especificó que los motivos por los cuales no se acogieron a la Ley de Protección al Empleo tienen relación al sentido de dicha normativa, la cual es de carácter temporal.

"En este caso los cambios tecnológicos son permanentes en el tiempo. Y en este escenario, como empresa hemos preparado un plan de acompañamiento para las personas que considera el seguro de salud durante 4 meses para ellos y sus familiares incluidos en éste y la capacitación laboral para la nueva empleabilidad y emprendimiento", indicó.

Finalmente Hernández indicó que los servicios de Biotrén en todos sus sentidos se prestarán con normalidad en sus horarios habituales, lo mismo que el servicio Corto Laja.

"Al final nos damos cuenta que los trabajadores no estamos considerados en los planes de la empresa.

Rolando Pino

Programa le cambiará cara al Barrio Pescador

E-mail Compartir

Representantes de las Juntas de Vecinos y dirigentes de organizaciones comunitarias de Barrio Pescador de Arauco, acudieron al inicio de la intervención social y urbana del primer Quiero mi Barrio ejecutado en la comuna. Se trató de una instancia donde se dieron a conocer aspectos relevantes del Programa de Recuperación de Barrios, además de presentar al equipo de profesionales que trabajará en el sector durante los 42 meses de extensión del proyecto de mejoramientos del Minvu. "La idea principal de estas instancias es poder llegar de manera directa hasta los dirigentes con los que trabajaremos de manera estrecha durante poco más de 3 años. Ellos son la base para el éxito de nuestros primeros acercamientos a la comunidad y los que abren las puertas para desarrollar de manera conjunta un gran trabajo que culmina, en esta primera etapa, con el diseño y planteamiento del Plan Maestro para el barrio", explicó el seremi de Vivienda, James Argo.

La convocatoria reunió a los presidentes de las Juntas de Vecinos Nueva Fresia y Estrella de Mar; además de dirigentes de pescadores y del club deportivo, quienes obtuvieron en detalle información del proyecto que beneficiará a más de 276 familias.

CPC Biobío renovó su directorio 2020-2022

E-mail Compartir

Siete ejecutivos y empresarios de la Región del Biobío fueron elegidos como miembros del directorio de la Cámara de la Producción y del Comercio Biobío, CPC Biobío, gremio que anualmente renueva parcialmente su consejo. "De acuerdo a nuestros estatutos, cada año elige, o reelige, según sea el caso, a siete de sus directores. Quienes asumen en esta elección estarán en ejercicio entre 2020 - 2022", explicó Ronald Ruf, gerente general del gremio.La votación realizada de manera telemática, permitió la reelección de Macarena Cepeda, presidenta de Asipes; Francisco Ibieta, vicepresidente de Desarrollo de Negocios de GNL Talcahuano y José Miguel Stegmeier, presidente de Socabio. En tanto, se incorporan al directorio de CPC Biobío, Felipe Schlack, director ejecutivo de Aitué; Michel Esquerré, gerente general de Esquerré Hermanos; Peter Stengel, gerente general de la Sociedad Agrícola Fistur y Nelson Donoso, gerente general de Innergy.