Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Otoño penquista cumplirá 11 años con déficit de lluvias

Expertos se refieren a las consecuencias de este fenómeno en la propagación de virus, en el posible aumento de las enfermedades respiratorias y en las implicancias de la sequía en el medio ambiente. Llaman al cuidado de la salud.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) confirmó que la proyección de precipitaciones en Concepción y sus alrededores será "bajo lo normal" durante el trimestre marzo-abril-junio.

La institución aseguró que en ese período podría caer menos de 204 milímetros de agua.

El meteorólogo de la Oficina de Servicios Climáticos de la DMC, José Vicencio, analizó estas cifras y señaló que "lo normal es que en Concepción se acumule entre 204 y 320 mm durante otoño. La clasificaciónde 'bajo lo normal' significa que terminando el mes de mayo, el déficit en la ciudad rondará entre el 20% y el 30% aproximadamente".

No obstante, el profesional aclaró que "esto no significa que no va a llover, sino que estos eventos serán menos frecuentes. Tampoco esto quiere decir que las precipitaciones vayan a ser débiles, debido a que igualmente se pueden dar con gran intensidad".

Consultado sobre si esta situación es para que el ciudadano se preocupe, el meteorólogo aseguro que "sí, lo es, puesto que, por once años consecutivos, la perspectiva de un trimestre importante (otoño), en cuanto a la acumulación de lluvias, es de déficit, lo que pone presión a las diferentes áreas productivas de la zona".

Vicencio añadió que "no es lo mismo tener un trimestre seco después de un año lluvioso que vivir lo mismo tras una década de déficit".

Finalmente, el meteorólogo señaló que marzo sería el mes con mayor probabilidad de precipitaciones, en comparación con abril y mayo, en los que la sequía se profundizaría.

Megasequía

Martín Jacques es profesor asistente del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción e investigador del Centro del Clima y la Resiliencia (CR)2.

Respecto a las proyecciones para el invierno, indicó que aún no hay puesto que "su confiabilidad disminuye a medida que aumenta el horizonte de proyección y la distancia de más de 3 meses las hace poco robustas. Sin embargo, se puede anticipar que probablemente no tengamos un evento de El Niño estos próximos nueve meses, que es uno de los factores que podría aumentar la precipitación total anual en nuestra región".

Por estos motivos, el investigador aseguró que "es muy probable que 2020 se sume a la lista de años muy secos, llamada megasequía, que se ha extendido desde 2010 y en que destaca 2019 por su déficit de lluvias".

Jacques también destacó que se puede esperar una menor frecuencia de vientos asociados a tormentas.

Respecto a la megasequía, señaló que "tiene como consecuencia la disminución de las reservas hídricas, tanto en embalses como en capas subterráneas. Por otro lado, la criósfera (cuerpos de hielo y nieve) también se ve afectada: la cordillera cuenta con menos cobertura nival durante este período. Eso repercute en los sistemas humanos, pero también en la flora y la fauna, especialmente".

Salud

Tamara Pérez, inmunóloga de la Clínica Biobío explicó que los climas cálidos disminuyen la propagación de virus respiratorios, por lo que esto significa que "la humedad y el frío ambiente, así como el comportamiento de las personas, aumenta la posibilidad de transmisión".

Pérez agregó que "las bajas temperaturas afectan las vías aéreas, haciendo menos eficaz la respuesta inmune, además de favorecer la sobrevida viral".

Respecto al coronavirus, la experta dijo que "aún no se conoce su comportamiento exacto. Debiera alcanzar un peak y luego tener una curva descendente".

Alfredo Labarca, urgenciólogo de Help, agregó que "las lluvias pueden ayudar a disminuir la contaminación, que es uno de los factores que facilita la propagación de un virus. No obstante, es de doble filo, ya que las precipitaciones ayudan a aumentar la humedad".

Sin embargo, en cuanto a una sequía, enfatizó en que "con bajas temperaturas es el escenario menos ideal. Por eso, mi llamado potente es a vacunarse contra la influenza. Es claro que en otoño e invierno habrá bastantes casos de enfermedades respiratorias".

Medio ambiente

Alejandra Stehr es investigadora del Centro Eula y académica de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción.

La experta señaló que con los antecedentes otorgados por la DMC, esto significa que "la sequía se prolongará. Si los acuíferos están bajo el nivel histórico y se sigue consumiendo el mismo nivel de agua, habrá una disminución en la cantidad".

En ese sentido, señaló que su llamado es a "bajar el consumo de agua y que las empresas usen este recurso de manera eficiente. Las personas quieren un desarrollo más sustentable".

Por último, dijo que "las soluciones no llegarán de manera instantánea. Hay que trabajar para determinar los pasos a seguir con avances en la evidencia científica".

"Esto no significa que no va a llover o que las lluvias serán débiles. Sólo habrá una menor frecuencia".

José Vicencio,, meteorólogo de la Dirección Meteorológica de Chile.

Lluvias intensas

Kristoffer Gallegos es jefe de Servicio a la Comunidad de la Municipalidad de Concepción. Aseguró que el déficit de lluvias no significa una menor complejidad para afrontar dificultades, ya que "puede ser que las lluvias sean menos frecuentes, pero más intensas. Ya tuvimos una reunión con el Comité Operativo de Emergencia para trabajar en mantener los canales de agua lluvia".

204 milímetros de agua caída sería la cantidad normal en otoño. Se proyecta menos de eso.