Deudores del CAE plantean sus dudas por reprogramación
Esta semana se dio inicio al proceso para repactar las cuotas y salir de Dicom. Sin embargo, aseguran que con nueva ley igual saldrán de los boletines comerciales.
L a reprogramación del Crédito con Aval del Estado (CAE) ha sido parte de la contingencia en los últimos días. La posibilidad de repactar con los bancos y salir de Dicom se convierte así en una alternativa para los 61.331 deudores del CAE que existen en la región del Biobío, según Fundación Sol. Pero ¿en qué consiste?
La reprogramación de deudas morosas del CAE, proceso que partió este lunes, se aprobó a fines del año pasado en el marco de la tramitación legislativa de la Ley de Presupuesto del Sector Público 2020.
Según lo informado por la Comisión Ingresa, que administra el Crédito con Aval del Estado, la medida permitirá regularizar su situación a quienes estén morosos pagando una cuota, sin que les cobren intereses y gastos de cobranza. Al hacerlo, los deudores quedarán al día, por lo que serán eliminados de los registros comerciales (Dicom, entre ellos), además de evitar la retención de impuestos.
"Esto va a permitir acceder a los beneficios de pago del crédito, que son la rebaja de tasa de interés, la suspensión de pago de cuotas por cesantía o desempleo y el pago de cuotas contingentes al ingreso. Además de eso, van a ser ellos eliminados de todos los registros de morosidad que existen", explicó la jefa de Ingresa, Daniela Portilla.
Deudores
A juicio de Adolfo Barrientos, fundador del grupo Deudas Universitarias, iniciativa que cuenta con más de 7 mil participantes, la reprogramación "es una jugarreta del gobierno, ya que con la ley Chao Dicom las demandas no tienen razón de ser", añadiendo que con la normativa "saldrán todos de Dicom y las demandas de los bancos serían solo para cobrar la garantía".
La llamada Ley Chao Dicom, que quedó lista para ser promulgada tras su aprobación final en el Congreso el pasado 30 de enero, resguarda la información sobre deudas contraídas por estudiar.
Barrientos recalcó que con la puesta en marcha de esta iniciativa quienes tengan deudas por estudiar no van a estar en Dicom y podrán acceder nuevamente a la banca. Justamente ese es uno de los puntos que más complican a los deudores universitarios.
Paula Torres egresó el 2016 y dejó de pagar el CAE, porque, según contó, consideró injusta la deuda que hoy asciende a cerca de 25 millones de pesos, por dos créditos universitarios. Si bien dice que no ha tenido la necesidad de abrir cuentas en casas comerciales, sí le negaron la posibilidad de acceder a un crédito hipotecario.
"Me ofrecían una casa a un muy buen precio, y tenía los ahorros como para dar el pie, pero desde ningún banco me quisieron dar un crédito y perdí una súper buena oportunidad junto a mi pareja".
Por su parte, Francisco Mendoza paga sagradamente el CAE desde hace seis años, superando el millón 200 mil pesos anualmente, aunque sostuvo que evaluará si sigue haciéndolo. "No eludo que firmé para estudiar, pero las cláusulas son abusivas y, por lo que he averiguado, con la Ley Dicom no podrán meternos en los boletines comerciales. De todas formas leeré para estar seguro si dejar de pagar".
Paulina Gómez, también deudora del CAE, indicó que "te mandan cartas, incluso amenazándote con embargarte, pero hasta la fecha eso no ha pasado con nadie".
A su juicio, "si negocias con los bancos lo único que obtienes es perder la posibilidad de prescribir la deuda, extendiendo por muchos más años este crédito". Asimismo, cuestionó el momento en que surge esta posibilidad de reprogramación, que coincide con la aparición de la Ley Chao Dicom.
Daniela Morales, integrante de la organización Movimiento Disidente Educativo (MoDE), agregó que "hoy no eres un usuario, sino un cliente de un banco". "Tú pierdes tu caracterización de moroso con el crédito que tengas y así optar a prescribir tu deuda tras cinco años", sostuvo, añadiendo que de todas formas eso no elimina la desigualdad en torno al financiamiento de la educación al día de hoy. "Sólo te ayudará en el sentido práctico, ya que no aparecerás en los informes comerciales", sostuvo.
24 de febrero comenzó el proceso de reprogramación para deudores morosos del CAE.
61 mil 331 personas en la región del Biobío estarían endeudados por el concepto del CAE.
113 mil personas se verán beneficiadas con la reprogramación en el país, según Ingresa.