Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Mujer Estrella
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Alarma: por primera vez miden más de 20°C en la Antártica

Científicos brasileños registraron la máxima temperatura histórica en la zona antártica medio de la crisis climática.
E-mail Compartir

Redacción

Por primera vez desde que existen registros la temperatura de la Antártica superó los 20 grados Celsius, publicó el diario inglés The Guardian citando información de científicos brasileños que entregaron a la OrganizaciónMeteorológica Mundial (OMM) y que aún debe ser confirmada por este organismo.

Según el rotativo británico, la medición fue de 20,75 grados Celsius, se realizó el 9 de febrero pasado en la Isla Seymour, en el extremo norte del continente, y superó el récord de 1982, que era de 19,8 grados centígrados en la Isla Signy.

El científico brasileño Carlos Schaefer, quien se encuentra midiendo el impacto del cambio climático en la Antártica, dijo que en muchos de los lugares donde se ha monitoreado la temperatura han observado un aumento permanente, "pero nunca hemos visto algo así".

La península antártica, continente que concentra el 70% de las reservas de agua dulce del planeta en forma de hielo y nieve, ha subido su temperatura en tres grados Celsius durante los últimos 50 años. La última semana, además, se revelaron nuevas imágenes satelitales de grandes bloques de hielo que se están desprendiendo y el diario El País de España publicó un video en el que la base antártica chilena aparece casi completamente sin nieve en la isla Rey Jorge.

"Hemos constatado desde finales de diciembre que no ha precipitado nieve en todo el sector de la isla Rey Jorge, específicamente en la Bahía de Fildes, donde está la gran mayoría de bases que operan en este sector", dijo Elías Barticevic, jefe de la base chilena en la Antártica.

El viernes de la semana pasada la OMM ya había informado sobre una temperatura inédita para el continente. Clare Nullis, vocera de la agencia climática de la ONU, dijo que, según las cifras del Servicio Meteorológico Nacional de Argentina, la base Esperanza registró el jueves pasado 18,3 grados centígrados, superando el récord de 17,5 grados Celsius de marzo de 2015.

"El récord parece probablemente vinculado (en el corto plazo) con lo que llamamos un evento regional 'foehn' sobre la zona", dijo Ceverny y explicó que el fenómeno se trataba de un viento cálido que desciende por una montaña.

Según la OMM, la península antártica, en el extremo noroeste del continente, cerca de América del Sur, es una de las regiones del planeta que se están calentando más rápido. En 50 años ha retrocedido el 87% de los glaciares en la costa occidental de la península y la mayoría ha mostrado un "retroceso acelerado" en los últimos 12 años.

Problemas económicos: el 46% de los chilenos canceló sus vacaciones

E-mail Compartir

Un estudio realizado por Defensadeudores.cl y la Universidad de Playa Ancha reveló que el 55% de las personas tuvo que cambiar la planificación de sus vacaciones debido a las consecuencias del estallido social en el país.

La principal razón que acusan los encuestados es monetaria, ya que un 46% tuvo que cancelarlas de manera definitiva por no tener dinero suficiente para financiarlas.

Asimismo, el 32% de los encuestados admitió que sus vacaciones se modificaron mucho, mientras que el 23% señaló que fue sólo un poco. El 32% sostuvo que su planificación no sufrió cambios.

También, se evidenció que los chilenos siguen prefiriendo febrero como el mes ideal para tomar vacaciones. Menos del 7% admitió que ya se tomó su periodo de descanso o piensa hacerlo una vez que se acabe el verano y esté más avanzado el año.

Salir en familia es de la principales preferencias, de hecho, el 60% reconoció salir con tres a cinco personas. En cambio, 20% lo hará en pareja, el 13% saldrá con más de cinco personas y solo el 7,3% piensa hacerlo solo.

Este año, los chilenos optaron por viajar dentro y no fuera del país. Del total, el 68% reconoció que vacacionará dentro del territorio nacional, siendo las regiones de Valparaíso (25%) y Coquimbo (16%) los destinos favoritos.