Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Aeropuerto Carriel Sur refuerza las medidas de prevención contra virus

E-mail Compartir

En el marco de la emergencia sanitaria que ha causado el brote del nuevo coronavirus, en la región se han reforzado los protocolos de prevención y control en el aeropuerto.

Estas nuevas determinaciones tienen como objetivo "reforzar las medidas de prevención en relación al nuevo coronavirus tanto para viajeros como para los trabajadores administrativos", explicó la seremi de Salud subrogante Isabel Rojas.

Entre las recomendaciones está el cuidado al toser, no acercarse a personas con enfermedades respiratorias y, en el caso de los viajeros, no acercarse a animales en el país de destino. Por otro lado, la PDI aplicará una encuesta al ingreso con detalles de factores de riesgo.

Otra medida es que el avión debe entregar una declaración de sanidad, y en caso de detectar un sospechoso de contagio, se pone en posición remota el avión y se aísla al paciente.

"Me parecen muy buenas estas medidas. Estamos lejos de los brotes pero es mejor prevenir", comentó Rodrigo Ortiz, pasajero que se encontraba esperando vuelo a Lima.

38 grados de fiebre tos y problemas para respirar son los síntomas del nuevo coronavirus

Erradicados de Lo Rojas piden solución a problemas en casas

Vecinos protestaron frente a la termoeléctrica Bocamina II, en Coronel, por deterioros en sus viviendas.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

Mejoras en las viviendas a las que fueron trasladados en 2010, previo a la habilitación de Bocamina II, es lo que exige un grupo de vecinos de Coronel, quienes ayer se manifestaron bloqueando los accesos a la termoeléctrica Bocamina.

Luis Villablanca vive actualmente en la población Pocuro y clamó por arreglos para su hogar, asegurando que "lo único que queremos es que se repare nuestras casas, las que tienen grietas, se humedecen y en la población no tenemos cómo entretenernos, ni dónde juntarnos".

Salomón Opazo agregó que "vamos a convocar a los 1.300 que fueron erradicados para conversar cómo enfrentar los temas, ya que todos tienen problemas. No queremos que sólo nos escuchen, queremos una solución y esa solución deber ser ahora".

David Peña, en tanto, manifestó su indignación, considerando que muchas de las personas que fueron erradicadas de Lo Rojas son adultos mayores. "Nos sentimos pasados a llevar por Enel. Fuimos erradicados 20 días antes del terremoto, desde ese día a nosotros nos tomaron, nos sacaron de nuestras casas, donde teníamos muy buenas condiciones en el terreno, sitios más grandes, pasos a nuestros trabajos, en definitiva era todo más fácil para nosotros, y a 10 años nadie se ha preocupado de nosotros. Nadie", sentenció.

Gregorio Opazo, de Villa Esperanza, añadió por su parte que "se aprovecharon de nuestra dignidad. Teníamos nuestro acceso a la playa, nuestra cancha, nuestros espacios y hoy no tenemos nada".

David Peña subrayó que la protesta no tiene que ver con un aprovechamiento "o lucrar con algo que no nos pertenece, lo que reclamamos aquí es un tema de conciencia social que no ha tenido la empresa".

Desde Enel informaron, a través de un comunicado que las familias "fueron parte de un proceso voluntario de reasentamiento el 2010, recibiendo viviendas en barrios urbanizados y por una constructora que tiene post venta vigente. Hasta la fecha dicha constructora informó que nunca ha recibido reclamos ni solicitud de reparación de estos beneficiarios".

En el mismo escrito, la empresa sostuvo que desde 2018 iniciaron un trabajo con las familias reubicadas, "elaborando un diagnóstico que busca sanar brechas del proceso anterior, siendo rechazado dicha instancia por parte de quienes hoy se encuentran movilizados".

Preocupación

Por su parte, Luis Morales, vocero de las familias que no han sido reubicadas, acusó que "desde el sindicato de trabajadores de Bocamina se denunció que desde las centrales se dispersa asbesto y ceniza".

"Nosotros, sabiendo la gravedad de esto por los informes de la Bidema (de la PDI) de Valdivia y también lo peligroso que es el asbesto, nos asustamos, porque la empresa no nos ha informado nada a nosotros y nos ha mantenido mucho tiempo acá", manifestó.