Secciones

Amaranta: mujeres al servicio de promover la equidad de género

Seis profesionales de diversas áreas dieron vida a esta ONG penquista, que busca incorporar el enfoque de género en los distintos ámbitos de la sociedad realizando charlas y capacitaciones.
E-mail Compartir

Sergio Gamonal V.

Son profesionales jóvenes, ligadas principalmente al área de las Ciencias Sociales, penquistas y feministas. Juntas, se abocan a la investigación y capacitación en torno a las temáticas de género e interculturalidad en ámbitos como educación, salud, cultura y entornos digitales. Son Beatriz Barra, antropóloga social; Carla Olivares, profesora de Español; Cecilia Ananías, periodista; Consuelo Herrera, socióloga; Nayadet Muñoz, antropóloga; y Paulina Martínez, veterinaria, las que aunaron fuerzas y conocimientos para dar vida a la ONG Amaranta.

La agrupación, cuentan, comenzó a germinar a fines del año pasado, cuando notaron que "pese a que nosotras incorporábamos el enfoque de género en nuestros quehaceres, existía una deficiencia en ese sentido, y también en el enfoque intercultural. Fue ese el punto de partida: qué podemos hacer nosotras respecto a eso", explica Nayadet Muñoz.

"Ahí surgió la idea de crear una organización que nos permitiera desarrollar proyectos", apunta Beatriz Barra, "porque todas estábamos trabajando tesis vinculadas a temas de género e interculturalidad, y nos dimos cuenta que podíamos generar un espacio de trabajo y de activismo, y que era posible empezar a incorporar el enfoque de género dentro de las organizaciones".

El planteamiento de ONG Amaranta se ve materializado en la postulación de proyectos, talleres, capacitaciones, conversatorios, charlas, publicaciones, investigación, entre otras actividades, donde el punto central es la interculturalidad, la violencia de género y el feminismo.

"Nuestros proyectos están siempre vinculados a la educación, no sólo como enseñar algo, sino cómo llevarlo a la práctica", complementa Carla Olivares. "Por ejemplo, visibilizar que la violencia hacia la mujer es algo que ocurre en muchos ámbitos, y que se normaliza, y eso es necesario que se detenga".

Trabajo en colegios

El principal programa que se encuentran desarrollando actualmente es "Prevención y erradicación de la violencia contras las mujeres en el contexto escolar", el que buscan promover en diversos colegios y que apunta a abordar "las relaciones afectivas responsables, la diversidad sexual y la organización para que las y los jóvenes puedan crear acciones concretas en su propio concierto escolar", detalla Nayadet.

La labor de Amaranta se ha ido difundiendo a través de las redes sociales, lo que junto al trabajo en conjunto con otras entidades les ha permitido dar a conocer la tarea que llevan adelante y que las instituciones interesadas en el tema las puedan contactar.

"Tenemos una línea de trabajo también que es realizar una actividad abierta y gratuita en un espacio público, con alguna temática que nosotras desarrollamos, lo que ha hecho que otras organizaciones se acerquen a pedir nuestras charlas", añade Beatriz.

"No somos una ONG que trabaje sólo en razón de sus propios propósitos", subraya Consuelo, sino también de la coyuntura, de la necesidad de nuestro territorio y de otras mujeres y agrupaciones que de a poco se quieren instruir en torno al tema".

"Y creo -agrega Carla- que la preocupación de otras instituciones por contactarnos habla justamente de que hay una necesidad hoy de plantearse desde la perspectiva de género, cómo entender el tema de la violencia en los diferentes contextos, de cómo actuar, cómo enfrentarse a ciertas situaciones".

"Por lo mismo -aporta Beatriz-, desde que surgimos pusimos nuestros propios conocimientos, nuestro quehacer formativo como 'al servicio de'. (…) Yo creo que ese rol nos interesa cumplir, ser una 'referenta' en el trabajo de estos temas".

"Trabajamos varios proyectos donde el tema central es la interculturalidad, la violencia de género y el feminismo"

Carla Olivares, profesora"

"Vimos que era posible empezar a incorporar el enfoque de género dentro de las organizaciones"

Beatriz Barra, antropólga"

panoramas

E-mail Compartir

"la señorita julia" en versión actualizada

"Fröken Julia", una versión actualizada del clásico del dramaturgo sueco August Strindberg "La Señorita Julia", se presenta desde este jueves en el Teatro Regional Biobío. La pieza teatral, en una adaptación escrita por la dramaturga María José Neira, aborda las diferencias entre clases sociales, el amor y los conflictos de género, en una propuesta contemporánea que encarnan Francisca Díaz, en el rol de Julia, y Sebastián Torres, como Juan. "Es una visita a un texto fundacional de la dramaturgia contemporánea que se instala en el sur de Chile, en 2018. Esta versión toma la ficción del original, propuesto por Strindberg, para reflexionar fundamentalmente sobre tres grandes conflictos: los de clase social, los de género y sexo y los de etnia y raza. Se revisitan estos conflictos como nudos y fracturas que atraviesan la sociedad y cultura chilena actual", afirma el director Adolfo Albornoz. Fröken Julia se presentará por tres semanas en la Sala de Cámara. Las entradas pueden ser adquiridas en boleterías del teatro o a través de ticketplus.cl.