Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

El reconocimiento a la figura de Arturo Prat que existe en Japón

Expertos profundizaron sobre razones para que el país asiático haya rendido homenaje al héroe naval chileno.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

La figura de Arturo Prat Chacón ha sobrepasado el reconocimiento nacional e incluso sudamericano, ya que su proeza ha sido valorada en Japón.

Uno de los ejemplos más claros fue la ceremonia llevada a cabo en 1966, durante la visita del buque Escuela Esmeralda al santuario de Yasukuni, que es considerado un lugar de paz y tierra sagrada donde reposan las almas de los guerreros japoneses.

Juan Eduardo Mendoza, docente de la Universidad de Concepción y doctor en Estudios Americanos con mención en Estudios Internacionales señaló que "Chile cedió a Japón un barco que se llamaba Esmeralda, que fue el barco crucero que se construyó en Inglaterra después del hundimiento de la Esmeralda que conocemos el 21 de mayo. Es uno de los cruceros más modernos que existía en la época, se vendió a Japón y participó en la batalla de Tsushima. Desde ahí hay un acercamiento entre Chile y Japón".

Mendoza contó sobre la ceremonia que "en esa visita, se indicó que "el B.E. "Esmeralda" al mando del capitán de fragata Roberto Kelly, a nombre de la Armada de Chile, realizó la entrega de un busto en bronce del capitán Arturo Prat, el que posteriormente fue instalado en la Escuela Naval de Etajima, junto a los bustos de los almirantes Togo Heihachirö y Lord Horatio Nelson".

Además, expresó que "más allá del busto, el acto de Prat es considerado heroico no por el hecho de inmolarse en fragor del combate, sino porque se aprecia que fue una muerte razonada, pensada previamente porque se juramentó. Eso tiene un valor especial en la tradición japonesa".

Yasukuni significa "tierra de paz" y es ahí donde descansan los espíritus de los guerreros japoneses. "No es un cementerio, pero están los kamis. Un kami es el espíritu de un guerrero que luego de su propósito de vida llegan a ese estado. Ahí están los nombres de las personas que lucharon por la grandeza de Japón".

Finalmente, Mendoza señaló que "los mismos japoneses regalaron a la dotación del Baquedano un cuadro alegórico con la imagen de Prat, hecho por los japoneses. Ven en él lo que es el honor de lo que era un samurai antiguo, con el código del Bushido".

Código del bushido

Sebastián Sánchez es historiador y director del Instituto Taozen de Historia y Cultura de Asia, además de candidato a doctor en Estudios Américanos con una especialidad en Estudios Internacionales de la Universidad de Santiago.

En cuanto a la pregunta de por qué se le rinde honores a Prat desde Japón, Sánchez dijo que "en 2020 escribí una columna de opinión sobre Arturo Prat y el Código del Bushido. Todo parte porque hay un busto de Prat en la Escuela Naval de Japón en Etajima y eso generó revuelo. De ahí surgió una controversia porque mucha gente no sabía y decía que los japoneses no rinden honores".

No obstante, el experto dijo que "en la Plaza Sotomayor hay homenajes florales desde Japón. De 2021 en adelante hay diferentes organismos que se han pronunciado, como las embajadas de ambos países. Asimismo, desde 2021, en la Escuela Naval de Valparaíso están los bustos de Arturo Prat y de los almirantes Togo y Nelson".

Por ello, Sánchez manifestó que "planteé una hipótesis respecto a la causa, que ha ido tomando más fuerza, que tiene que ver con el Código del Bushido, que contiene siete valores como la justicia, el respeto, la valentía, el honor, la empatía, la lealtad y la honestidad. Estos son valores que se reflejan en la figura de Prat, como si encarnara la figura de un samurai".

Expresó que "el acto en que no se rinde bajo ninguna circunstancia, en una situación compleja en la que corría riesgo su vida y la de sus marineros, toma la decisión de abordarse al barco enemigo estando en completa desventaja, arriesgando su vida y finalmente muriendo. Esa es una figura muy similar a los samurais".

En definitiva, el historiador señaló que " la propia Subsecretaría de Defensa de Chile reconoció, en un tuit de 2023, la existencia del busto de Prat en la isla de Etajima, junto con Togo y Nelson":

"Ven en Prat lo que es el honor de un samurai con el código del Bushido".

Juan Eduardo Mendoza,, docente UdeC