Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

En julio pagará el doble por luz de lo que canceló en mayo de 2024

Esto fue señalado por la Fundación Energía para Todos, que indicó que penquistas pagarán $64 mil en julio cuando en mayo de 2024 pagaban $30 mil.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

La Fundación Energía para Todos aseguró que una familia penquista pasará de pagar más de $37.000 de luz en julio de 2025, en comparación a mayo de 2024. Esto, en el contexto del anuncio de la Comisión Nacional de Energía (CNE) con el alza de 7,1% de las cuentas para el séptimo mes de este año.

En ese sentido, la fundación realizó un llamado a la renegociación de los contratos con las generadoras para impedir un incremento importante.

El director de la Fundacón Energía para Todos y docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción (UdeC), Javier Piedra, señaló que "las tres principales comunas de la región ya han registrado alzas entre un 54% y 62%, pronosticando llegar a un 74% de alza para julio del año 2025 en el caso de Los Ángeles y un 66% en el caso de Concepción y Talcahuano. Y, de producirse el alza de un 10% extra por el pago de la deuda con las distribuidoras, las alzas llegarían a un 82% en el caso de Concepción y Talcahuano, y un 91% en el caso de Los Ángeles, o sea, prácticamente el doble".

En ese sentido, indicó que "una familia con un consumo promedio en Concepción pasará de pagar en mayo del 2024 $30.600, con el aumento de consumo y alzas, a pagar $64.300 en julio del año 2025, O sea, más del doble".

Otro factor a considerar, según el experto, es el consumo. "El incremento llega en el mes en el que hay mayor gasto de luz. En la región del Biobío, el gasto en julio es de un 39% más que en marzo".

Asimismo, sobre el llamado a renegociar, expresado en una carta titulada "Un llamado al diálogo por las familias de Chile" hacia el Presidente de la República, Gabriel Boric, el director dijo que "las familias pagan por contratos eléctricos que son antiguos, fósiles y caros. Suben el precio si aumenta el costo del carbón, del petróleo y del gas, mientras seguimos viendo proyectos de energías renovables sin que eso demuestre una rebaja de las cuentas".

alcaldes

Ricardo Fuentes, alcalde de Hualqui y presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío (Amrbb), señaló sobre el alza que "golpea con fuerza a las familias más vulnerables de nuestra región, particularmente a quienes viven en comunas que ya enfrentan altos niveles de desigualdad, pobreza energética y precariedad en sus servicios básicos".

"Esperamos que desde el Gobierno Central se tomen medidas para frenar este casi 8% más, porque no puede ser que la vida digna se vuelva un lujo", añadió.

Por último, expresó que "como alcaldes y alcaldesas llamamos a que se revise el sistema tarifario eléctrico de grandes empresas, porque no es justo que quienes menos tienen paguen los costos de una política centralista y desconsiderada con las regiones. Esperamos una justicia tarifaria".

En tanto, la diputada Marlene Pérez, manifestó que "lo del Ministerio de Energía no tiene nombre, en base a mentiras tramitó la Ley de Estabilización. No aprobé el proyecto porque sabía las alzas que provocaría en las cuentas de la luz, a pesar que ellos decían que no serían aumentos significativos".

Asimismo, criticó al ministro de Energía, Diego Pardow. "Ahora plantea disminuir a la mitad la ampliación del subsidio eléctrico, que era la única solución que desde el Gobierno se planteó para ayudar a las familias. El ministro se debería preguntar por qué tan pocas personas postularon si la gran mayoría de las familias dicen que está siendo insostenible poder pagar las cuentas de luz. La respuesta es porque no informaron como correspondía".

Gobierno

La Seremi de Energía indicó que "desde el Gobierno de Chile hemos impulsado una solución integral para enfrentar este escenario: un subsidio eléctrico que actualmente beneficia a 1,8 millones de hogares vulnerables, el cual aumentará su cobertura y monto durante el segundo semestre de este año".

El seremi de Energía (s) del Biobío, Pablo Pinto, explicó que "estamos plenamente conscientes del impacto que puede tener la normalización tarifaria en los hogares. Por eso no solo impulsamos el subsidio eléctrico para proteger a las familias más vulnerables, sino que también promovemos medidas estructurales como la instalación de sistemas solares comunitarios que permitan reducir el costo de la energía a largo plazo".