
La fuerza del trabajo colaborativo
La promulgación de la ley que crea el Servicio Nacional Forestal (Sernafor) marca un hito histórico para el sector forestal y para Chile. Pero más allá de su relevancia institucional, este avance refleja algo aún más profundo: lo que podemos lograr cuando trabajamos de forma colaborativa, sumando visiones, capacidades y compromiso entre distintos actores del sector forestal y más allá de él.
Este logro no fue fruto del esfuerzo de una sola organización. Muy por el contrario, fue posible gracias a un trabajo articulado con diversos gremios forestales, quienes compartimos el convencimiento de que era necesario modernizar nuestra institucionalidad para responder a los desafíos del siglo XXI.
También fue clave el diálogo con los gremios productivos e industriales, así como con los del sector agrícola, organizaciones regionales y autoridades, con quienes coincidimos en la urgencia de fortalecer una gestión forestal sostenible, eficaz y alineada con las necesidades de las comunidades y de la sociedad en su conjunto.
La creación del Sernafor abre una nueva etapa, en la que esperamos consolidar una institucionalidad capaz de integrar mejor la restauración de ecosistemas, la prevención de incendios y el fomento de una economía forestal moderna y responsable.
Pero este avance también conlleva una responsabilidad compartida: dotar al nuevo servicio de las capacidades y recursos necesarios para funcionar con autonomía, presencia territorial y visión de largo plazo.
Al mismo tiempo, es fundamental seguir avanzando en otras prioridades legislativas, como una ley de incendios moderna y efectiva, que fortalezca la prevención, mejore la respuesta ante emergencias y sancione con firmeza los delitos que dañan nuestros bosques y a las comunidades que viven en ellos.
Valoramos profundamente el trabajo conjunto con los demás gremios del sector forestal, así como con actores de otros sectores productivos. Nuestra experiencia reciente demuestra que cuando se antepone el interés del país y del desarrollo sostenible por sobre las diferencias, los resultados son concretos y positivos.
Desde Corma, seguiremos trabajando con responsabilidad, apertura al diálogo y visión de futuro, para que esta nueva etapa en la institucionalidad forestal beneficie a las personas, las comunidades y al desarrollo sustentable de Chile.
Columna
foto denuncia
estructura para teléfono abandonada
Frente al Hospital Regional hay una estructura metálica de teléfono público que se encuentra en estado de abandono hace varios años. Deseable sería que los entes encargados la sacaran dado que no se utiliza.
imagen de la ciudad refugio para las lluvias
Concepción es una de las ciudades con más galerías comerciales en el país. Ellas no solo le brindan la posibilidad de comprar productos, sino también esquivar la lluvia.
el tiempo
Concepción
Talcahuano
Tomé
Cañete
Arauco
Curanilahue
Lebu
Emergencias
Ambulancias 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Emergencia Marítimas 137
Monedas
Dólar observado $939,10
Euro $1.065,90
Peso Argentino $0,78
UF $39.120,91
UTM $68.648
12°C / 14°C
12°C / 14°C
7°C / 11°C
11°C / 14°C
9°C / 13°C
12°C / 17°C
13°C / 14°C
foto denuncia
rompen pandereta de madera en prat
En la intersección de las avenidas Chacabuco y Arturo Prat de Concepción se instaló una pandereta para proteger la zona de faenas de conexión de Puente Bicentenario con Chacabuco. Vándalos la rompen.