Comisionada Callupe: "vienen varios procesos"
Representante del Biobío en Comisión para la Paz y el Entendimiento indicó que hay avances importantes tras entrega del documento final al Ejecutivo.
Este martes se llevó a cabo la entrega del informe final de la Comisión por la Paz y el Entendimiento al Presidente Gabriel Boric, el cual otorgó recomendaciones que buscan soluciones de largo plazo a la problemática territorial en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
El informe considera, entre las 21 medidas, el reconocimiento constitucional al pueblo mapuche y a sus formas propias de organización, una ley de reparación a víctimas de la violencia, un acuerdo de tierras y desarrollo territorial de estas regiones.
En la comisión hubo acuerdo casi total, ya que el comisionado Sebastián Naveillán fue el único que votó en contra.
Una de las comisionadas fue Gloria Callupe, encargada de la Unidad de Pueblos Originarios del Gobierno Regional del Biobío, quien conversó con La Estrella sobre este informe.
En primer lugar, señaló que "mi evaluación en general de todo el trabajo es bien positiva porque involucró abrir distintos espacios de conversación y diálogo con distintos sectores involucrados que son incumbentes en este conflicto histórico y teniendo además muy siempre en vista la realidad de las cuatro regiones, escuchando a más de 5 mil personas".
Sobre lo mencionado en el informe, dijo que "involucran distintas áreas, desde reconocimiento constitucional al tema de tierra y la reparación integral a las víctimas que ha dejado este conflicto. Creo que el conjunto de recomendaciones permite sentar las bases para una solución integral a mediano y largo plazo".
Respecto al avance de las soluciones, Callupe dijo que "este es el fin del principio. Ahora vienen varios procesos como que el documento sea conocido por todos los sectores y hay varios trámites que comienzan para materializar estas recomendaciones. Yo estoy muy esperanzada de lo que pueda salir de todo esto, porque es un trabajo serio".
Añadió que "de avanzar esto, es del Ejecutivo la tarea de materializar y cimentar esta hoja de ruta, primero con una consulta indígena y luego con el debate democrático en el Congreso y todos los proyectos que correspondan (...) Para que todo esto ocurra, yo creo que van a pasar tres o cuatro años".
Corma y víctimas
En una declaración pública, desde la Corporación Nacional de la Madera (Corma) se indicó que "creemos firmemente que cualquier propuesta debe construirse sobre consensos amplios y genuinos, integrando a todos los actores involucrados, sin exclusiones, ni imposiciones. Sin embargo, nos preocupa que el proceso de la Comisión haya concluido sin el grado de unanimidad, que se estableció en su inicio como requisito base para el acuerdo".
"Un tema de esta sensibilidad y trascendencia para el país exige un diálogo transparente, respetuoso de la legalidad y centrado en garantizar la seguridad de las personas, así como en abrir caminos reales para un desarrollo sostenible y compartido en los territorios", se añadió.
Fernando Fuentealba, presidente de la Fundación de Víctimas de Terrorismo de la Macrozona Sur, señaló que "rechazamos tajantemente este informe, porque nos excluyeron de la participación de esta mesa. Al no tomar en cuenta a las personas que hemos sido víctimas del flagelo del terrorismo, consideramos que no estamos de acuerdo y en un comunicado profundizamos las razones".
En la misiva, firmada por esta institución y por el propio Fuentealba, se indicó que hay nueve puntos de discrepancias. Entre ellos se menciona "el reconocimiento constitucional de pueblos indígenas con derechos colectivos, la asignación de $4 mil millones para restitución territorial, la creación de un Tribunal de Tierras sin mayoría dirimente o la intervención de la ONU mediante un fondo multidonante".
Fuentealba expresó que "se establece una jerarquía entre chilenos, otorgando privilegios solo por pertenecer a una etnia, lo que atenta directamente contra el principio de igualdad consagrado en nuestra tradición".