
Imagen de la ciudad - Cuidado del césped del estadio
Con una manta térmica se está protegiendo el nuevo sembrado del césped del estadio Ester Roa, cuidado necesario para poder volver a recibir las actividades deportivas.
Escuchar para convivir
Toda forma de habitar es una forma de convivir. Y convivir no es solamente compartir el espacio físico de la ciudad, sino que también implica el modo en que nos relacionamos, nos afectamos y nos escuchamos unos a los otros. Escuchar, en este sentido, no es sólo un acto auditivo: es un acto relacional.
Cada último miércoles de abril se conmemora el Día Internacional de la Conciencia sobre el Ruido. Aunque muchos aún lo ignoran, la pregunta que instala es fundamental: ¿qué ocurre con nuestra convivencia cuando dejamos de escucharnos? ¿Qué mundo construimos cuando el ruido reemplaza a la escucha? En nuestras ciudades, el paisaje sonoro ha sido capturado por una cultura del exceso. Hablamos de contaminación acústica, pero muchas veces no alcanzamos a comprender que lo que está en juego no es solo la intensidad del sonido, sino la calidad del convivir. La sobrecarga sonora no es inocua: incide en nuestro bienestar, afecta nuestra salud, deteriora nuestra atención y, sobre todo, debilita los vínculos que sostienen la vida común.
En Concepción, la Ordenanza Municipal N°04/2015 sobre Medio Ambiente, en su texto reembolsado de septiembre de ese mismo año, establece la prohibición expresa de emisiones sonoras que sobrepasen los niveles permitidos por el Ministerio del Medio Ambiente. Asimismo, exige autorización previa para toda instalación de equipos de amplificación en la vía pública. Sin embargo, la falta de fiscalización ha convertido esta normativa en letra muerta, permitiendo una apropiación desregulada del espacio sonoro urbano.
Desde una perspectiva disciplinar, es importante recordar que el paisaje no es sólo una categoría visual. El paisaje sonoro -concepto desarrollado desde la ecología acústica y progresivamente integrado en la arquitectura del paisaje- da cuenta de la dimensión auditiva del entorno, entendida como parte integral de la experiencia espacial. Comprender el paisaje desde lo sonoro nos permite ver con más claridad sus desigualdades. El desequilibrio en la ocupación sonora del espacio público tiende a reproducir dinámicas de exclusión. Las poblaciones más vulnerables suelen ser también las más expuestas a esta saturación, sin herramientas para enfrentarla ni posibilidades reales de exigir su derecho a un entorno saludable.
Gestionar el sonido de la ciudad es una tarea técnica, sí. Pero también es una tarea profundamente ética y cultural. Requiere aprender a escuchar como forma de cuidado, como forma de atención hacia lo común. Diseñar ciudades más habitables exige restituir el valor de la escucha como base de la convivencia. Sólo así podremos aspirar a espacios que no impongan, sino que acojan.
Columna
Paz González Etcheverry, Académica Campus Creativo, Universidad Andrés Bello, Concepción
foto denuncia
Falta basurero en prat
En Av. Arturo Prat con Chacabuco, en el sector céntrico penquista, se encuentra esta estructura sin el correspondiente basurero que debiera sostener, y que se hace necesario para una ciudad limpia.
foto denuncia
Otra Cámara Subterránea sin Tapa
En Av. 21 de Mayo con Miraflores, en el sector Lorenzo Arenas de Concepción, se encuentra esta cámara sin tapa, una más de los muchos casos que se repiten en la ciudad, con evidente riesgo para transeúntes.
el tiempo
Concepción
Talcahuano
Tomé
Cañete
Arauco
Curanilahue
Lebu
Emergencias
Ambulancias 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Emergencia Marítimas 137
Monedas
Dólar observado $936,74
Euro $1.067,03
Peso Argentino $0,84
UF $39.068,91
UTM $68.306
7°C / 16°C
7°C / 17°C
7°C / 17°C
6°C / 16°C
8°C / 17°C
5°C / 16°C
10°C / 14°C
EN REDES SOCIALES ¡Trabajando con los talentos del Biobío! Una jornada de captación de deportistas de balonmano para el polo infantil Promesas Chile y mediciones físicas a deportistas que ya son parte del programa se realizó el fin de semana en el Gimnasio Municipal de Concepción. @dpr_biobio
@mindepbio
¡Feliz 98° aniversario, Carabineros de Chile! En el marco de su aniversario, el delegado (s) Humberto Toro participó en una emotiva ceremonia liderada por el General de Zona de Carabineros Biobío, Renzo Miccono, quien rindió homenaje a los mártires de la institución
@municipalidadchiguayante
Independiente Campeón Intercomunal Senior!! En un impecable encuentro y con un estadio repleto, Independiente alzó la copa al ganar 3-1 al elenco de Chiguayante Sur.
@udecfutboljoven
¡Representación forera en el Sudamericanos Sub-17! Nuestra jugadora Ashley Castillo, arquera categoría 2008, fue citada para defender la camiseta de la selección chilena en el Sudamericano Sub-17, que se disputará en Colombia entre el 30 de abril y 24 de mayo.
Imagen de la ciudad - Cuidado del césped del estadio
Con una manta térmica se está protegiendo el nuevo sembrado del césped del estadio Ester Roa, cuidado necesario para poder volver a recibir las actividades deportivas.
Escuchar para convivir
Toda forma de habitar es una forma de convivir. Y convivir no es solamente compartir el espacio físico de la ciudad, sino que también implica el modo en que nos relacionamos, nos afectamos y nos escuchamos unos a los otros. Escuchar, en este sentido, no es sólo un acto auditivo: es un acto relacional.
Cada último miércoles de abril se conmemora el Día Internacional de la Conciencia sobre el Ruido. Aunque muchos aún lo ignoran, la pregunta que instala es fundamental: ¿qué ocurre con nuestra convivencia cuando dejamos de escucharnos? ¿Qué mundo construimos cuando el ruido reemplaza a la escucha? En nuestras ciudades, el paisaje sonoro ha sido capturado por una cultura del exceso. Hablamos de contaminación acústica, pero muchas veces no alcanzamos a comprender que lo que está en juego no es solo la intensidad del sonido, sino la calidad del convivir. La sobrecarga sonora no es inocua: incide en nuestro bienestar, afecta nuestra salud, deteriora nuestra atención y, sobre todo, debilita los vínculos que sostienen la vida común.
En Concepción, la Ordenanza Municipal N°04/2015 sobre Medio Ambiente, en su texto reembolsado de septiembre de ese mismo año, establece la prohibición expresa de emisiones sonoras que sobrepasen los niveles permitidos por el Ministerio del Medio Ambiente. Asimismo, exige autorización previa para toda instalación de equipos de amplificación en la vía pública. Sin embargo, la falta de fiscalización ha convertido esta normativa en letra muerta, permitiendo una apropiación desregulada del espacio sonoro urbano.
Desde una perspectiva disciplinar, es importante recordar que el paisaje no es sólo una categoría visual. El paisaje sonoro -concepto desarrollado desde la ecología acústica y progresivamente integrado en la arquitectura del paisaje- da cuenta de la dimensión auditiva del entorno, entendida como parte integral de la experiencia espacial. Comprender el paisaje desde lo sonoro nos permite ver con más claridad sus desigualdades. El desequilibrio en la ocupación sonora del espacio público tiende a reproducir dinámicas de exclusión. Las poblaciones más vulnerables suelen ser también las más expuestas a esta saturación, sin herramientas para enfrentarla ni posibilidades reales de exigir su derecho a un entorno saludable.
Gestionar el sonido de la ciudad es una tarea técnica, sí. Pero también es una tarea profundamente ética y cultural. Requiere aprender a escuchar como forma de cuidado, como forma de atención hacia lo común. Diseñar ciudades más habitables exige restituir el valor de la escucha como base de la convivencia. Sólo así podremos aspirar a espacios que no impongan, sino que acojan.
Columna
Paz González Etcheverry, Académica Campus Creativo, Universidad Andrés Bello, Concepción
foto denuncia
Falta basurero en prat
En Av. Arturo Prat con Chacabuco, en el sector céntrico penquista, se encuentra esta estructura sin el correspondiente basurero que debiera sostener, y que se hace necesario para una ciudad limpia.
foto denuncia
Otra Cámara Subterránea sin Tapa
En Av. 21 de Mayo con Miraflores, en el sector Lorenzo Arenas de Concepción, se encuentra esta cámara sin tapa, una más de los muchos casos que se repiten en la ciudad, con evidente riesgo para transeúntes.
el tiempo
Concepción
Talcahuano
Tomé
Cañete
Arauco
Curanilahue
Lebu
Emergencias
Ambulancias 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Emergencia Marítimas 137
Monedas
Dólar observado $936,74
Euro $1.067,03
Peso Argentino $0,84
UF $39.068,91
UTM $68.306
7°C / 16°C
7°C / 17°C
7°C / 17°C
6°C / 16°C
8°C / 17°C
5°C / 16°C
10°C / 14°C