Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Donald Trump lo reitera: "Si ellos nos cobran nosotros les cobramos"

E-mail Compartir

Se espera que el llamado "Día de la liberación" podría sacudir el sistema económico global como no se ha visto en décadas y con consecuencias imprevisibles.

El anuncio tendrá lugar a las 16.00 horas local (17.00 horas de Chile) durante un evento llamado "Make America Wealthy Again" (Hacer a EE.UU. rico de nuevo), que se celebrará en la Rosaleda de la Casa Blanca.

De acuerdo a los expertos, al cierre de esta edición se desconocían muchos detalles sobre cómo se implementarán los "aranceles recíprocos" que Trump quiere anunciar contra aquellos países que tienen barreras contra los productos y servicios estadounidenses, una medida que podría afectar especialmente a la Unión Europea.

Explicaron que la idea es simple: Washington elevará sus aranceles sobre bienes y servicios extranjeros para igualar las barreras comerciales y fiscales que otras naciones imponen a los productos estadounidenses. "Si ellos nos cobran, nosotros les cobramos", ha repetido Trump varias veces.

25 por ciento de aranceles se impondrán a países que compran gas o petróleo venezolano.

Penquistas en EE.UU. reconocen alzas en el costo de vida diaria

Indicaron que anuncio de aranceles a otros países y políticas de Trump ya han mostrado sus primeros efectos.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Penquistas que viven en Estados Unidos señalaron que ya ven cambios en el costo de la vida desde que el presidente Donald Trump ha anunciado la imposición de aranceles desde el inicio de su mandato.

Países como Canadá o México han formado parte de esta alza con un 25%, las que han sido suspendidas momentáneamente tras negociaciones.

Sin embargo, este martes se llevará a cabo el llamado "Día de la Liberación" por parte del mandatario estadounidense, en el que anunciará aranceles a más países, dentro de los cuales podría estar Chile.

Penquistas que están residiendo en dicho país de América del Norte se refirieron a la situación económica actual.

Carolina Guíñez es pastelera y señaló que "el alza de precios está hace bastante tiempo y con lo de Trump se ha incrementado más. Una caja de 180 huevos de primera me costaba 30 dólares y ahora vale 72. Antes íbamos a cenar gastando 70 dólares para cinco personas y ahora vale 140 ó 150 dólares. También yo uso mucha mantequilla y antes la compraba a 3 dólares, ahora a 5. Lo mismo ocurre con el dulce de leche, las frambuesas. También la gasolina ya no baja".

Añadió que "en el supermercado quincenal uno se da cuenta de inmediato que ya hay un efecto. Yo voy a uno mayorista y siempre tenemos presupuestado gastar 300 dólares, pero ahora ya estamos en más de 400".

Esteban Escalona, escritor penquista radicado en la ciudad de Nueva York, señaló que "en lo personal no he notado grandes cambios, pero sí la gente está comprando menos que antes".

Además, expresó que "han cerrado negocios debido a la falta de trabajadores. Muchos lugares en donde había hispanos, ahora están cerrados".

Experto

Marcelo Gutiérrez, académico de Ingeniería Comercial de la Universidad Andrés Bello (Unab) señaló que "esta política exterior del gobierno de Trump genera diversas expectativas y preocupaciones en Chile, con algunas potenciales implicaciones para la región del Biobío, tales como afectaciones directas e indirectas en sectores productivos claves, como lo son forestal, pesquero, agroindustrial y mineros, entre otros".

De igual forma, indicó que "pudiera afectar el sector portuario, ya que en una supuesta disminución de los volúmenes de intercambio con Estados Unidos, las operaciones de dichos recintos se verían afectadas en forma negativa, mientras que, desde una perspectiva de inversiones, una afectación negativa pudiera hacer disminuir los flujos de capital a regiones como la nuestra, ya sea para desarrollar nuevos negocios o para consolidar los actuales polos productivos de la zona".