Detallan urgencias en el Plan de Fortalecimiento Industrial
La incertidumbre en el sector pesquero, la actividad portuaria y falta de inversión a nivel forestal son los puntos.
Seis meses después de la presentación del Plan de Fortalecimiento Industrial, los trabajadores del Biobío advierten que aún persisten urgencias clave que deben ser abordadas para evitar impactos negativos en el empleo y la actividad económica de la región.
Iván Montes, vocero de la Mesa por la Defensa del Empleo y la Industria del Biobío, señala que una de las principales necesidades es resolver en el Parlamento la problemática del fraccionamiento en la industria pesquera.
"Esto es clave para despejar la incertidumbre que enfrentan tanto la industria pesquera como los pescadores artesanales en la región del Biobío, garantizando la convivencia con los recursos pesqueros disponibles. Esta es una tarea que debe ser asumida por los parlamentarios, en particular los de la región, quienes deben velar por mantener el equilibrio entre el sector artesanal y el pesquero industrial", afirmó.
"Otro punto urgente es el impacto del inicio de operaciones del puerto de Chancay en Perú sobre el sistema portuario del Biobío. Es crucial definir cómo quedarán regulados y organizados los puertos de la región y cómo enfrentarán una posible disminución en la actividad portuaria", dijo.
"Para ello, es necesario fortalecer la gobernanza de los puertos y activar una mesa tripartita con la participación de los trabajadores portuarios", agregó.
"También es importante el tema forestal. Se necesita una estrategia clara para impulsar la reforestación, inyectar recursos y fortalecer propuestas como la construcción de viviendas de madera, que podría ser liderada por las pymes forestales", detalló.
En el área de energía, el dirigente sostuvo que "la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) debe integrarse a las mesas de conversación para gestionar mejores volúmenes y precios de gas natural desde Argentina. Contamos con un gasoducto y un oleoducto que nos otorgan una ventaja comparativa frente a otras regiones, y es fundamental aprovechar esta oportunidad".
Por su parte, Porfirio Ochoa, presidente de los Contratistas Industriales del Biobío, expresó su preocupación por la falta de avances en industrialización y nuevos proyectos. "Aún no hay nada concreto, sólo estimaciones de fechas de licitaciones. En reuniones pasadas en el Foro Estratégico Regional del que soy parte, hemos abordado el tema en profundidad y pedido al ministro Nicolás Grau que nos informe al respecto", indicó.
"La necesidad más urgente es que se nos considere dentro de los contratos de la región, ya sea en empresas del Estado o en compañías privadas. También es clave que se reconozca la crisis que enfrentamos debido a la suspensión indefinida de Huachipato, facilitando nuestro ingreso a los registros de estas plantas y permitiéndonos licitar y adjudicarnos trabajo", cerró.