A 5 años del primer caso de covid: "Aprendimos mucho"
Jefa de Unidad de Paciente Crítico del Hospital Regional, Leonila Ferreira, recordó los esfuerzos de los equipos.
El 3 de marzo de 2020 fue la fecha en que se detectó el primer caso de covid-19 en Chile y el recinto que llevó a cabo esa labor fue el Hospital Regional Guillermo Grant Benavente de Concepción.
Los equipos médicos y trabajadores de los diversos hospitales tuvieron un rol preponderante en atender a los pacientes contagiados durante toda la pandemia.
En ese sentido, las unidades de pacientes críticos tuvieron que adaptarse a una realidad nunca antes vista y el Hospital Regional Guillermo Grant Benavente cumplió con un trabajo importante que fue recordado por la jefa de la Unidad de Paciente Crítico, Dra. Leonila Ferreira, quien conversó con La Estrella y recordó el trabajo realizado y los desafíos que existen.
Aprendizaje
La doctora Ferreira contó que ese 3 de marzo estaba en Europa, acompañando a su hija que fue a estudiar. Si bien no estaba en Chile, pudo ver en terreno la situación de países como Italia y España.
"Ya suponíamos que la pandemia venía grave para nosotros porque había empezado en China. Vi lo que ocurrió en Europa y afortunadamente mucha gente tuvo esa visión y se preparó para lo que se nos venía encima, con una enfermedad altamente letal y que no conocíamos".
En base a ello y sin una vacuna en un principio, la doctora dijo que "fue una prueba al servicio público y a las unidades de pacientes críticos. Yo no creo que una pandemia así se repita en un futuro cercano".
"Contábamos en ese momento con 36 camas de UCI y llegamos a tener 104 pacientes conectados a ventilador mecánico en distintas unidades que se fueron armando. Esto supuso un esfuerzo tremendo de todas las personas que participaron de ello", sostuvo.
El sacrificio y esfuerzo de todo el personal fue destacado por la doctora Ferreira. "Antes del 25 de diciembre de ese año no había vacuna. La gente arriesgó su vida y muchos de los colegas que trabajaron conmigo se enfermaron, varios de ellos hospitalizados en unidades críticas. Además, la enfermedad fue muy dura para muchas familias. El sistema de aislamiento impedía las visitas".
No obstante, en materia de resultados, hay conformidad por el trabajo realizado. "Fuimos el hospital de Chile que tuvo los mejores resultados de sobrevida en los pacientes y es un motivo de orgullo, pero tampoco nos deja un sabor muy grato porque el sufrimiento asociado a las familias fue mucho".
Una de las principales reflexiones de la experta tiene que ver con el aprendizaje. "Hasta hoy seguimos recibiendo pacientes covid y covid grave, pero en un número endémico. Hemos aprendido que los virus mutan y se conforman de una forma que puede ser muy dañina para el ser humano. En ese sentido, las vacunas significaron un gran avance".
Añadió que "aprendimos mucho de esta enfermedad, como atender a una grandísima cantidad de pacientes. También logramos tener una UCI especial, llegamos a tener a cuatro pacientes conectados a ECMO. En definitiva, aprendimos que si la necesidad se presenta, como equipo de salud podemos responder y eso da una grata sensación de que si se vuelve a presentar algo así, podemos afrontar desafíos importantes con el fin de ayudar a todas las personas. Con disciplina, aquello se puede conseguir", cerró la jefa UPC del Hospital Regional Guillermo Grant Benavente.