Marejadas en Biobío serían más frecuentes por Cambio Climático
Expertos explican fenómeno en las costas chilenas y los municipios toman varias medidas para evitar catástrofes.
Las fuertes marejadas que han causado estragos distintas zonas costeras del Perú y la zona norte y centro de Chile, también se han dejado sentir en las costas de la Región del Biobío, donde incluso rige el estado de Alerta Temprana Preventiva, al igual que para las comunas del borde costero continental entre las regiones de Arica y Parinacota y del Biobío.
Un fenómeno del que si bien ha llamado la atención en estos días, y que se mantendrá hasta el martes 31 de diciembre.
"Como país tenemos una larga costa y está muy expuesta, con una alta probabilidad de recibir el oleaje del Océano Pacífico, el océano más grande del planeta. En particular, el oleaje que nos llega a nosotros, el más importante, es cuando ocurre una tormenta en un lugar lejano y esas olas se propagan hacia nuestra costa. Una tormenta, por ejemplo, en Alaska o cerca de la Antártida, el viento va a producir un oleaje que llega hasta nuestras costas. Son tormentas que han ocurrido días antes en zonas lejanas, y que nos afectan, lo que es bueno de cierta manera, porque es bastante predecible la ocurrencia de marejadas", comentó Andrés Sepúlveda, profesor asociado del departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción.
más frecuente
Un fenómeno al que, al parecer, habrá que irse acostumbrando, pues expertos aseguran que por efectos del cambio climático se seguirán produciendo, tanto en intensidad como de forma cada vez más recurrente.
"El cambio climático que se está produciendo, tanto en la atmósfera como en el océano, nos afecta tanto si hay tormentas en Chile, como si hay tormentas en otras partes del Planeta y que impliquen un oleaje en el Océano Pacífico; es decir, si se intensifican los vientos en Alaska o alrededor del continente antártico, va a producir más eventos de oleaje que lleguen a nuestras costas", recalca el profesor Sepúlveda.
Visión similar plantea Ignacia Calisto. "Creo que el cambio climático está afectando en la ocurrencia de las marejadas, como está afectando en otras interacciones dentro del océano. Al haber un cambio clinático, con estaciones menos pronunciadas, con un alza en las temperaturas, claramente vamos a tener ocurrencia de las llamadas marejadas anormales", plantea la también geofísica de la UdeC, enfatizando en este nuevo escenario que, tal como el profesor Andrés Sepúlveda, es algo que ya se viene sucediendo no de este año, sino desde hace ya varios años, y que seguirá en esa tendencia en las costas de Chile y del Biobío.
"Este plan incluye la construcción y fortalecimiento de infraestructuras, como bordes de protección".
Rodrigo Vera,, alcalde de Penco.
"Implementaremos medidas de capacitación continua para que la comunidad esté preparada".
Eduardo Saavedra,, alcalde de Talcahuano.
TOMAN MEDIDAS
Ante este escenario, municipios costeros ya proyectan medidas para hacer frente a este tipo de eventos, así como la eventual ocurrencia de un tsunami. "En colaboración con autoridades regionales y nacionales, estamos desarrollando un Plan Maestro que contempla medidas de mitigación para proteger la parte urbana de Penco. Este plan incluye la construcción y fortalecimiento de infraestructuras costeras, como bordes de protección, para reducir el impacto de las marejadas y prevenir inundaciones. Sectores como la Avenida Costanera y áreas residenciales cercanas al borde costero son especialmente vulnerables y están siendo priorizados en estas intervenciones", dijo a La Estrella el alcalde Rodrigo Vera. Por su parte, el alcalde de Talcahuano, Eduardo Saavedra, recalcó, como parte de sus medidas de campaña, que "implementaremos programas de capacitación continua para que la comunidad esté preparada en caso de desastres, y trabajaremos en mejorar las rutas de evacuación", entre otras medidas.