Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

El dolor se percibe mucho más intenso si paciente se predisponen para ello

Decirle a una persona "vas a sentir dolor" en lugar de "vas a sentir presión" incrementa la percepción, según concluyó una investigación española.
E-mail Compartir

Agencia EFE

Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en España, revela que el dolor se percibe más intenso si se predispone para ello previamente, demostrando así que la sensación subjetiva de dolor, y sus reacciones fisiológicas, aumentan ante instrucciones "que contienen la palabra dolor frente a las que no lo mencionan".

Así lo resumen los investigadores, quienes ponen de ejemplo que decir a un paciente "vas a sentir dolor" en lugar de "vas a sentir presión" incrementa la percepción del dolor ante la misma intensidad de palpación.

Es la principal conclusión del trabajo, que abunda que el tipo de "instrucciones" que se da a los pacientes (incluyendo las palabras "dolor" o "presión") puede generar distintas predicciones de dolor que incrementen su percepción y los aspectos fisiológicos que este desencadena, como en concreto, la dilatación de la pupila.

Estos hallazgos pueden ayudar a comprender cómo las expectativas afectan la percepción del dolor, algo que facilitaría el desarrollo de estrategias más efectivas para el manejo del dolor en entornos clínicos, como en tratamientos de rehabilitación, odontológicos o paliativos.

Para llevar a cabo este trabajo, los expertos de la UCM mostraron a los participantes vídeos con instrucciones para generar expectativas de dolor o de ausencia de este.

Luego, se aplicó estimulación en el músculo masetero, el elevador de la mandíbula, mediante palpación que producía un dolor leve, utilizando una intensidad equivalente al 10% por encima del umbral de dolor de cada participante.

Esto se realizó dos veces: la primera mencionando la palabra "dolor" antes de empezar, y la segunda usando la palabra "presión".

En particular, se observó que la dilatación pupilar aumentaba desde el momento en que se mencionaba la palabra "dolor" hasta el final de la palpación. Además, la valoración final del dolor por parte de los participantes fue mayor bajo la condición de expectativa de dolor, a pesar de que la intensidad de la estimulación fue idéntica en ambas condiciones.

Hallan nueva materia orgánica en Ceres

E-mail Compartir

Un estudio liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), en España, ha identificado nuevas evidencias de materia orgánica en Ceres, el objeto del Sistema Solar interior con más agua después de la Tierra.

El trabajo ha empleado un enfoque innovador, a partir de los datos de la misión Dawn de la NASA, para identificar once nuevas regiones que sugieren la existencia de un reservorio de materiales orgánicos en el interior del planeta enano.

Los resultados del trabajo, publicado en la revista Planetary Science Journal, aportan información relevante sobre la posible naturaleza de este objeto.

En 2017, la sonda Dawn detectó compuestos orgánicos cerca del cráter Ernutet, ubicado en el hemisferio norte de Ceres, lo que desató una serie de especulaciones sobre su origen.

Una de las más discutidas propone que podría tratarse de materiales exógenos, traídos por el impacto relativamente reciente de cometas o asteroides ricos en compuestos orgánicos.

Pero esta investigación se centra en una segunda posibilidad: que el material se haya formado en el interior de Ceres y se encuentre almacenado en un reservorio protegido de la radiación solar.

"La importancia de este descubrimiento radica en que, si se trata de materiales endógenos, se confirmaría la existencia de fuentes de energía internas que podrían favorecer procesos biológicos", apunta Juan Luis Rizos, investigador del (IAA-CSIC) y autor del trabajo.

Los dinosaurios experimentaron deterioro de inteligencia

E-mail Compartir

Un equipo de investigadores identificó una reducción progresiva en la inteligencia, el oído y el olfato de los grandes dinosaurios cornudos a medida que evolucionaron y aumentaron su tamaño a lo largo de millones de años.

El estudio, liderado por expertos de China y Estados Unidos y publicado en la revista científica Paleobiology, detalla que los primeros ceratopsianos, pequeños dinosaurios herbívoros del Jurásico y Cretácico, poseían cerebros relativamente grandes y sentidos más agudos en comparación con sus descendientes del Cretácico tardío.

Inicialmente, estos dinosaurios caminaban sobre dos patas y alcanzaban longitudes de entre uno y dos metros, como el Psittacosaurus y el Yinlong, un ceratopsiano conocido en China por su cráneo triangular. Sin embargo, con el tiempo, evolucionaron hasta convertirse en cuadrúpedos que podían medir hasta nueve metros, como el Triceratops, dotado de defensas físicas para enfrentarse a depredadores como el Tyrannosaurus rex.

Los científicos utilizaron tomografías computarizadas para analizar las cavidades craneales de fósiles, reconstruyendo así el tamaño cerebral de diferentes especies.

Los cambios estuvieron relacionados con la disminución de la vulnerabilidad a los depredadores.