Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Acciona Biobío 2024 finaliza año de creatividad artística en las escuelas

E-mail Compartir

Con una emotiva presentación del Proyecto de Música de la Escuela Playas Negras de Coronel, representado por los estudiantes de 5to año básico y dirigido por el artista educador Edison Toledo, se dio por finalizado el Programa Acciona Biobío 2024. Este evento marcó el cierre de un proceso educativo que involucró 74 proyectos artísticos y culturales en 25 escuelas y liceos de las tres provincias de la región del Biobío. Un total de 33 artistas educadores acompañaron a los estudiantes durante este proceso, generando espacios de aprendizaje que no solo fomentaron la sensibilidad artística, sino que también promovieron el desarrollo del pensamiento crítico, habilidades fundamentales para el crecimiento integral de los jóvenes.

La Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Biobío, Paloma Zúñiga, valoró esta instancia que "busca transformar la educación integrando las artes y la cultura en el aprendizaje, promoviendo la creatividad y el vínculo con el territorio, fortaleciendo la identidad local".

74 proyectos creativos involucró la iniciativa en 25 escuelas y liceos de las tres provincias.

Migrantes reconocen haber sufrido xenofobia en Conce

"Son casos aislados", afirman. Pese a ello, la visión de los penquistas sobre los migrantes sería de respeto y amistad.
E-mail Compartir

Manuel Muñoz González

"Me pasó un par de veces, también cuando trabajé de Uber. Una persona que llevé después de estar en una discoteque y se enojó porque encontró que le salió muy caro el pasaje, y me dijo, 'andate a tu país a ca... a la gente", recuerda Eduardo Balaguera, ciudadano venezolano avecindado en Concepción hace seis años.

Al joven, de 26 años de edad, se le vino a la mente de inmediato ese episodio, al ver lo ocurrido con una joven en Santiago, quien agredió verbal y físicamente a un conductor, sin motivo alguno, agrediéndolo verbalmente con la frase, "ándate a tu país".

"En general la gente no discrimina, en mi caso me he sentido muy acogido, pero creo que existen casos como éste, tal vez de lo que se sabe, pero insisto en que son casos muy aislados", apunta el ahora trabajador de la construcción.

"Fue de muy mal gusto lo que ocurrió, una falta de respeto enorme. Espero que esto le sirva a esa niña y pueda reflexionar sobre lo que ocurrió. Puedo asegurar que esto no pasa solamente ahí. Son muchas las acciones de xenofobia que viven los migrantes, más aún la comunidad venezolana. Cosas similares han sucedido en Concepción y otras regiones, de acuerdo a las experiencias y testimonios que tengo. Espero que con eso que ocurrió y que ya todo el mundo vio, que se revisen las personas, porque esas no son posiciones de nadie, y espero que se tomen las medidas que corresponden en ese caso para que situaciones así no se vuelvan a repetir", apuntó Francia Campos, presidenta y fundadora de la Organización de Venezolanos en la Región del Biobío (Orve).

"Al observar esta imagen, me impresionó mucho, desafortunadamente. Nadie se merece un trato humillante como el que dio esa señorita, de la palabra pasó a los golpes. El señor, aún así, mantuvo su cordura (...) Puede ser que en algunos sectores se esté dando esto, pero creo que se debe más a una falta de información, de lo que significa la llegada de ciudadanos de otras latitudes. Ahora es más común la llegada de venezolanos, antes fueron haitianos, colombianos, peruanos, pero hoy las migraciones están teniendo un protagonismo importante, así que llamo a la calma, a la conciencia y enriquecer la interculturalidad", expresó por su parte Alfonso Vera, ciudadano peruano y residente hace más de 30 años en Concepción.

Tolerancia

Al margen de casos puntuales, como describen algunos inmigrantes en Concepción, entre los penquistas la visión y percepción de la comunidad migrante es más bien de tolerancia.

Así lo describe Bernardo Neira, docente adjunto de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Escuela de Psicología de la Unab, quien incluso participó hace algunos años de un estudio para conocer precisamente las opiniones de los penquistas hacia la población migrante.

"Los resultados de aquel estudio, lo que refiere, es que no hay una percepción negativa hacia la llegada de migrantes o de cuando esos migrantes entran en interacción con aquellas personas, la actitud es más bien de tolerancia, que es diferente a aceptación. No hay una percepción negativa más bien mayoritaria en el Gran Concepción", indica Neira, quien incluso es académico de la cátedra de Migraciones en la casa de estudios.

"Al ver televisión o escuchar noticias se tendería a pesar que esa percepción ha cambiado, pero en nuestra zona no, el grado de aceptación es relativamente alta de la población migrante, ya que esta tampoco es una zona receptora de migrantes, a diferencia de Ñuble o La Araucanía, que nos superan", expresa.