Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Biobío es la segunda región con más homicidios infantiles

Fundación Amparo y Justicia dio datos de 2023 en los que la zona tuvo ocho casos. Socióloga detalló las estadísticas.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

La Fundación Amparo y Justicia indicó que la región del Biobío es la segunda con mayor número de homicidios infantiles en el último año. En específico, se informó que se registraron 8 víctimas en 2023, lo que representa un alza del 33% en la tasa de homicidios de niños, niñas y adolescentes (NNA).

Biobío aparece como la segunda región con mayor número de homicidios infantiles durante el último año, solo detrás de la región Metropolitana.

A su vez, la tasa de homicidios infantiles aumentó un 33%, pasando de 1,6 en 2022 a 2,1 en 2023. Esto convierte al Biobío en la cuarta región con mayor tasa de homicidios de NNA por cada 100.000 habitantes el 2023, junto a Los Ríos (2,1).

Además, entre los años 2018 y 2023, la región del Biobío registró 24 homicidios infantiles, siendo la tercera región con más casos del periodo, luego de la región Metropolitana (132 casos) y la región de Valparaíso (27).

Carolina Sobarzo, socióloga de la Fundación Amparo y Justicia y encargada de este informe señaló que es difícil establecer causas de este aumento en la región. No obstante, analizó que "los datos nos permiten vislumbrar dos grandes fenómenos delictivos que constituyen la mayor parte de los casos. Por un lado, entre 2018 y 2023, el 38,5% de los homicidios de NNA ocurrió en un contexto delictual, mientras que un 21,6% se relacionó con la violencia intrafamiliar. En la región del Biobío, un 29% de los homicidios de NNA en el mismo período estuvo vinculado a grupos delictivos, y un 12,5% se produjo en el marco de la violencia intrafamiliar".

Consultada si existe una comuna que lidere la cantidad de casos, Sobarzo respondió que "las víctimas NNA de homicidio en la región en los últimos 6 años se concentran en las comunas de Los Ángeles con 6 víctimas, San Pedro de la Paz con 5 y Coronel con 4. Sin embargo, esto no es indicativo necesariamente de una tendencia, por lo que resulta importante monitorear constantemente la evolución del fenómeno".

En cuanto a la forma de afrontar esta situación para disminuir los casos, la experta manifestó que es fundamental contar con información y coordinación entre diferentes instituciones del Estado.

"Desde Fundación Amparo y Justicia, convocamos a diversas instituciones, como el Poder Judicial, Ministerio Público, Subsecretaría de Prevención del Delito, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, Servicio Médico Legal, Subsecretaría de la Niñez, Defensoría de la Niñez y Ministerio de Salud para conformar una mesa de trabajo que proponga soluciones para fortalecer la respuesta del sistema a estos casos, y que ya tuvo su primer encuentro a inicios de octubre", cerró.

Ante estos datos, el coordinador regional de Seguridad Pública, Marco Millar, manifestó que "como Gobierno existe una alta preocupación por homicidios en que participan niños, niñas y adolescentes, especialmente cuando son las víctimas. A partir de esto, mediante la Subsecretaría de Prevención del Delito se ha aumentado la cobertura del programa Lazos en la región, que permite, mediante una intervención especializada, prevenir trayectorias delictivas de niños, niñas y adolescentes. Esto y otras estrategias lo abordan".

"Las víctimas en los últimos 6 años se concentran en Los Ángeles, Coronel y San Pedro de la Paz".

Carolina Sobarzo,, fundación Amparo y Justicia

En visita técnica se analizó proyecto de ampliación de Línea 2 de Biotren

E-mail Compartir

Desde EFE Sur se informó que avanza la ampliación de Línea 2 del Biotren, ya que las empresas que participan en licitación de extensión de andenes realizaron visita técnica.

En el marco del proyecto que busca duplicar la capacidad del servicio ferroviario de pasajeros entre Concepción y Coronel, siete compañías -junto a equipos de EFE Sur- recorrieron por segunda vez las estaciones de la línea 2 para analizar en terreno los detalles del proyecto.

Luego de esta etapa, comienza la fase de consultas y respuestas, para luego proceder a la entrega de ofertas.

Informaron que la fase 1 del proyecto de ampliación de capacidad que avanza según el cronograma establecido, contempla la extensión en 80 metros de cada uno de los 14 andenes existentes entre ambas comunas, habilitando la infraestructura necesaria para la llegada de los nuevos trenes dobles, lo que permitirán la recepción de más pasajeros, atendiendo así el aumento en la demanda del servicio ferroviario en el Gran Concepción.

80 metros de extensión están contempladas en cada uno de los 14 andenes existentes.