Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Desarrollan la primera prótesis controlada a través de imanes

E-mail Compartir

Un equipo de investigadores ha presentado la primera mano protésica controlada magnéticamente, la cual permite reproducir todos los movimientos simplemente con el pensamiento y controlar la fuerza aplicada al agarrar objetos frágiles.

Un estudio de la Escuela Superior Santa Ana de Pisa (Italia), que publica Science Robotics, describe la protésis, que no tiene cables ni conexión eléctrica, solo los imanes y músculos controlan los movimientos de los dedos y permiten actividades cotidianas como abrir un tarro.

Los expertos señalaron que es una forma de controlar los movimientos de una mano robótica, y el voluntario con la que se ha probado, de nombre Daniel, indicó, citado en un comunicado: "Es como si moviera mi propia mano".

El equipo desarrolló una nueva interfaz para conectar el brazo del amputado con la mano robótica para descodificar las intenciones motoras.

La idea que subyace a la nueva interfaz es utilizar imanes de unos pocos milímetros que se implantan en los músculos residuales del brazo amputado y utilizan el movimiento resultante de la contracción para abrir y cerrar los dedos.

La prótesis fue probada por Daniel, de 34 años, que en 2022 perdió la mano izquierda y al que este nuevo sistema le permitió recuperar sensaciones y cierta movilidad.

[tendencias]

Unas pocas ciudades del mundo se acercan a los "15 minutos"

El tiempo hace referencia a la distancia que hay que recorrer a pie o en bicicleta para llegar a los servicios esenciales.
E-mail Compartir

Agencia EFE

Una pequeña parte de las ciudades del mundo cumplen con la definición de "15 minutos", en la que los servicios esenciales están a esa distancia de tiempo a pie o en bicicleta, según un estudio que publicó recientemente la revista Nature Cities.

Un grupo de investigadores ha creado una plataforma web que traza un mapa de las ciudades del mundo y su grado de proximidad al concepto del cuarto de hora.

La investigación indica que para que la mayoría de las urbes pudieran alcanzar ese estatus de 15 minutos sería necesario reubicar gran parte de esos servicios y comodidades existentes o añadir un número inviable de otros nuevos.

Esa filosofía propone que una ciudad puede funcionar de forma más eficaz, equitativa y respetuosa con el medioambiente si sus residentes pueden acceder a los servicios esenciales y a los principales equipamientos en menos de un cuarto de hora.

Los autores del trabajo clasifican los servicios esenciales en nueve categorías: actividades al aire libre, aprendizaje, suministros, comer, desplazarse, actividades culturales, ejercicio físico, servicios y asistencia sanitaria.

"A escala mundial, muchas ciudades de Europa obtienen una alta puntuación en términos de accesibilidad, y Viena es un buen ejemplo", indicó uno de los autores del estudio Vittorio Loreto, del Complexity Science Hub y de la Universidad Sapienza (Italia).

Sin embargo, precisó, "la mayoría de las ciudades de Estados Unidos, África y partes de Asia requieren tiempos considerablemente más largos para acceder a los servicios básicos".

Datos por continente

Entre las ciudades europeas, en Zúrich la proximidad a los servicios es, como medida, de 5,42 minutos a pie y en bicicleta de 3,24 minutos; en Milán de 6,42 y 4,18 minutos, respectivamente, mientras que en París hay que dedicar 5,56 minutos para ir a pie y 3,46 en bicicleta.

Entre las ciudades españolas, la primera que figura es Barcelona (9,02 minutos a pie y 4,45 en bicicleta), mientras Madrid está un poco más lejos (11,16 y 5,33 minutos respectivamente).

En sudamérica, Buenos Aires requiere de una media de 18,57 minutos de media para alcanzar los servicios básicos a pie y de 7,58 en bicicleta, mientras que en Medellín (Colombia) esos tiempos son de 19.24 y 8,18 respectivamente.

La transición de un área urbana a una ciudad de 15 minutos es una perspectiva difícil y requiere, indica el estudio, una planificación urbana eficiente, una reforma del transporte y un compromiso con los servicios y recursos esenciales de alta calidad.

La investigación se centró en 50 ciudades en profundidad, como Atlanta (EE.UU); Pekín, Buenos Aires, Milán (Italia) o Londres, para las que definieron y midieron el tiempo de proximidad (TP), tanto a nivel local como para cada ciudad en su conjunto, es decir, cuánto se tarda desde un punto concreto en llegar a los servicios, ya sea andando o en bicicleta.

Los datos revelaron diferencias llamativas no solo entre urbes sino también dentro de una misma ciudad.