Científicos buscan proteger al delfín chileno en Llico
El Centro de Estudios de Mastozoología Marina lidera el inédito proyecto de conservación de esta especie única en el mundo. Indican que trabajarán con la comunidad local.
Científicos del Centro de Estudios de Mastozoología Marina (Cemm) liderará un inédito proyecto de conservación del delfín chileno que habita en Caleta Llico en la comuna de Arauco.
El centro de estudios de la zona ya ha sido reconocido por el trabajo realizado en la conservación y estudio de la ballena sei en Caleta Chome, lo que ha sido exitoso.
Ahora van por la ampliación de esta labor, a través de este nuevo proyecto de investigación en la región del Biobío.
Desde el Cemm se indicó que este es un estudio sin precedentes respecto a la población de delfines chilenos que habita la Caleta Llico.
"Este innovador estudio tiene como objetivo profundizar en el conocimiento de está especie única en el mundo, estudiando su comportamiento, uso del hábitat e identificando individuos. La investigación busca llenar vacíos críticos en la comprensión de la ecología del delfín chileno y contribuir a la conservación de su población", se indicó desde el centro de estudios.
Se marcó que al mismo tiempo busca trabajar en conjunto con la comunidad local, quienes han manifestado su interés en conservar esta especie y la necesidad de implementar programas educativos en la misma Caleta e incluso que esta especie sea un emblema de la localidad.
Andrea Cisterna Concha, bióloga y presidenta del Cemm señaló que ''el delfín chileno, es el único cetáceo endémico de Chile y actualmente, se encuentra clasificado como "Casi Amenazado" según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Mide alrededor de 1.20-1.70 metros y pesa entre 32 a 64 kilos aproximadamente. Frecuentan áreas de baja profundidad en dos hábitats costeros diferentes: uno desde Valparaíso hasta la isla de Chiloé y otro al sur entre la isla de Chiloé e isla Navarino (55°14'S), al norte del cabo de Hornos".
Marcó que "esta especie, se caracteriza por tener una aleta dorsal en forma redonda (sin punta), diferente al común de los delfines. Sus aletas pectorales también son de forma ovalada. Su nombre común es "tunina o tonina", muy pocas personas lo conocen por su nombre de "delfín chileno".
A su vez enfatizó que "es importante estudiar esta especie debido a que es de los cetáceos menos conocidos en el mundo y su preferencia por áreas costeras lo deja en amenaza principalmente por la interacción con distintas actividades antrópicas".
Durante las expediciones de verano 2024 en el análisis de fotos se encontraron lesiones en la piel de los delfines, el investigador Felipe Oyarzún del Cemm dijo que ''durante el revelado de fotografías de una de nuestras expediciones me di cuenta que algunos animales presentaban lesiones en su piel, estas eran de distinto tipo pero algunas de ellas eran compatibles con una enfermedad llamada "Enfermedad del Tatuaje", causada por un virus propio de los delfines. Luego de consultar con una experta pudimos confirmar que se trataba de esta enfermedad, la cual no es grave, no pone en riesgo a los animales ni se transmite a las personas''
Uno de los objetivos más importante de este proyecto es el trabajo con la comunidad local, debido a que los habitantes locales tienen muchos conocimientos únicos de la especie porque conviven diariamente con ella, a su respecto Gierke Medina Rojas, estudiante de Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales de la Universidad de Concepción y tesista del Cemm, menciona que ''la literatura científica sobre el delfín chileno en el Biobío es escasa, pero las comunidades locales, como la de Caleta Llico, puede aportar saberes valiosos sobre su comportamiento y distribución".
"Las comunidades pueden colaborar en la investigación, identificar amenazas, educar a visitantes sobre la importancia de la especie y promover el turismo sustentable", cerró.