Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[tendencias]

En Chile las personas con estudios universitario duplican ingresos

Un informe de la OCDE detalla que los que terminaron los estudios superiores ganan un 56% más que los que se han quedado solo con la enseñanza media.
E-mail Compartir

Agencia EFE

Chile, Colombia y Costa Rica son los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en los que las personas con estudios universitarios presentan una mayor brecha de ingresos con el resto y los tres únicos en los que ganan más del doble de los que han llegado al nivel superior de secundaria.

En su informe anual sobre el panorama de la educación en sus miembros publicado ayer, la OCDE explica que de media los que tienen un título universitario ganan un 56% más que los que se han quedado en el último curso de secundaria. Sin embargo, las diferencias en el interior de la organización son muy notables, y la brecha llega a máximos en Chile (un 161% superior), Colombia (155%) y Costa Rica (102%).

De hecho, queda claro que en Latinoamérica la ventaja de haber ido a la universidad es en términos generales mayor que en buena parte del mundo desarrollado, ya que en Brasil -que no forma parte de la OCDE- ese diferencial es también muy significativo, del 143%.

Esa brecha educativa se confirma también en el sentido opuesto, es decir que los que tienen un nivel de estudios que no llega al nivel superior de secundaria ganan de media un 18% que éstos en el conjunto de la OCDE, y es mucho mayor en esos países latinoamericanos.

En concreto, alcanza el 24% en Costa Rica, el 25% en Brasil, el 30% en Colombia y hasta el 51% en Chile.

España se sitúa ligeramente por debajo de la media de la OCDE. Los que tienen títulos superiores reciben ingresos que son un 51% superiores a los que se han quedado en el nivel superior de secundaria, y los que ni siquiera han llegado hasta allí están un 17% por debajo.

Los autores del estudio indican que entre los que han hecho estudios universitarios, ganan más todavía los que han hecho un máster o un doctorado. También que la brecha de ingresos por los estudios tiende a hacerse mayor entre los trabajadores de mayor edad.

Es decir, que si las personas de entre 25 a 34 años que no han llegado al nivel superior de secundaria perciben un 15% menos que éstos de la misma edad, en el grupo de 45 a 54 años esa diferencia pasa al 20%.

La pandemia hizo madurar los cerebros de los adolescentes

E-mail Compartir

Las medidas restrictivas aplicadas durante la pandemia del covid-19 aceleraron el desarrollo cerebral de los adolescentes, especialmente el de las chicas: según un estudio, la aceleración media en ellas fue de 4,2 años y de 1,4 en los chicos.

La maduración cerebral se mide por el grosor de la corteza cerebral, la capa externa de tejido del cerebro.

La investigación, encabezada por la Universidad de Washington (EE.UU), comenzó en 2018 como un estudio longitudinal de 160 adolescentes de entre 9 y 17 años, para evaluar los cambios en la estructura cerebral durante la adolescencia típica. Pero la pandemia retrasó las pruebas hasta 2021 y, para entonces, la intención original de estudiar el desarrollo típico de la adolescencia ya no era viable.

Entonces el equipo aprovechó el estudio para averiguar cómo había afectado a los adolescentes el estar en casa en lugar de estar en la escuela, practicando deportes, o pasando el rato con actividades sociales.

A partir de los datos originales de 2018, los expertos compararon la estructura cerebral antes y después de los confinamientos y descubrieron un adelgazamiento acelerado del córtex, la capa más externa de tejido de células nerviosas del cerebro, con un mayor impacto en ellas.

El adelgazamiento fue generalizado en todo el cerebro femenino y se producía en 30 regiones cerebrales de ambos hemisferios y todos los lóbulos cerebrales, mientras que en los chicos se limitó a dos regiones del cerebro en el lóbulo occipital.

Uno de 10 chilenos reconoce haber conducido bebido

E-mail Compartir

En vísperas de Fiestas Patrias, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, a través de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), y la Asociación Chilena de Seguridad (Achs) dieron a conocer una encuesta que arroja que el 12% de las 1.522 personas consultadas reconocieron haber consumido alcohol o drogas previo a conducir.

La medición, que dividió su análisis en percepción de riesgo, conductas al conducir y conocimiento de las normativas que restringen el consumo de drogas y alcohol al manejar, indica, además, que el 53% de los entrevistados considera al consumo de alcohol y el exceso de velocidad como los factores más influyentes en la sensación de inseguridad cuando se transita por las calles y como potenciales gatillantes de siniestros.

En cuanto a acciones vinculadas a la conducción, el 75,7% de los consultados manifestó estar en desacuerdo con conductas como esperar un tiempo antes de manejar, conducir sin problemas tras consumir una copa, haber consumido alguna droga, o bien, no tener alteraciones de capacidad para conducir tras beber alcohol.

En cuanto a la sensación de restricción que generan las leyes que regulan el consumo de alcohol y la conducción, un 68,8% señaló que son suficientemente restrictivas o muy restrictivas. Sólo un 27,3%, declaró ser poco restrictivas.