Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Analizan los pro y los contra que llegarían con el Puente Industrial

Mientras unos destacan los beneficios en materia vial, otros esperan que se adopten medidas de mitigación en zonas habitadas.
E-mail Compartir

Manuel Muñoz González

Los 2,7 kilómetros de extensión que tendrá el Puente Industrial que unirá Hualpén y San Pedro de la Paz, convertirán a este viaducto en el más largo de Chile cuando esté operativo desde marzo del 2025. Una megaobra esperada por miles de penquistas, y que traería aparejada una serie de mejoras en términos viales, principalmente en la comuna que más sufre con los tacos, San Pedro de la Paz.

"El funcionamiento del Puente Industrial será un hito significativo para nuestra región. En primer lugar, en términos de descongestión vial, este puente permitirá una notable disminución del tráfico en nuestras principales arterias. Con esta nueva infraestructura, ofreceremos una ruta alternativa que aliviará la congestión sobre el puente los Batros y los puentes existentes, especialmente en horas punta", comentó a La Estrella el alcalde de San Pedro de la Paz, Javier Guiñez.

El jefe comunal advierte otro beneficio que podría traer aparejado dicho viaducto, como es el desarrollo de nuevos proyectos residenciales, así como mejoras en el ámbito comercial. "La nueva infraestructura facilitará el acceso a mercados y recursos, atrayendo inversiones en áreas como el comercio y los servicios. Esto beneficiará a nuestras empresas locales y generará nuevos empleos, fortaleciendo la economía de San Pedro de la Paz", proyecta.

Para el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Concepción, Bernardo Suazo, en tanto, el puente contribuiría también en la materialización de futuros proyectos habitacionales en la comuna sampedrina. "En el entorno cercano no se puede edificar por la naturaleza propia del trazado, pero sí creemos que se generarán nuevos proyectos donde el Plan Regulador lo permita, potenciando la Ruta 160, en la cual hemos visto un importante desarrollo inmobiliario y donde aún quedan terrenos disponibles para construir", afirma Suazo, también resaltando el aporte que significará el viaducto en materia vial.

"El Gran Concepción arrastra un problema importante en materia de conectividad y la falta de obras de infraestructura. Tenemos un atraso cercano a los 20 años en la segunda ciudad más importante de Chile. Por tanto, el Puente Industrial es clave para aportar a esta crisis vial, mejorar la cadena logística y la calidad de vida de las personas, al descomprimir en parte, la Ruta 160", enfatiza.

sin costo vecinal

En el extremo norte del puente, en Hualpén, también valoran el efecto positivo en términos viales del viaducto, pero apuntan a que su puesta en marcha no tenga efectos adversos en los vecinos y residentes que viven en las cercanías. "Entendemos el avance en términos viales que significa la construcción del Puente Industrial, pero esto no puede ser a costa del sacrificio de algunos sectores. Vecinos de Hualpén, que están en el sector aledaño a las obras, han sufrido con vibraciones que están produciendo daños en sus viviendas, con los ruidos, con la inseguridad que generan las barreras que se pusieron como suerte de mitigación, y además se está en conversaciones para que los desvíos que vienen tengan el menor impacto posible", expresó el alcalde Miguel Rivera.

tarea pendiente

Más allá de los beneficios en la conectividad que se avizoran, expertos piensan que seguirán habiendo tareas pendientes.

Aarón Napadensky, director del Laboratorio de Estudios Urbanos de la Universidad del Bío-Bío, plantea que "el puente va a generar cambios en algunas dinámicas y va a tener un impacto positivo en el sector central de San Pedro por decirlo así, ese sector algo histórico y polo comercial como Michimalonco, Los Canelos, donde es probable que se dé una plusvalía ascendente, sin embargo, eso no pasaría en sectores como San Pedro de la Costa, por ejemplo; mientras no haya un ensamble con un par vial que responda a la congestión de la Ruta 160, va a ser difícil que el efecto positivo se amplíe a esos sectores históricamente postergados como Boca Sur y Los Pioneros, entre otros", afirma el especialista

Mientras que hacia Hualpén, el académico añade que habrá que estar atento a las medidas de mitigación que habrá en sectores residenciales que se verán impactados por el mayor flujo vial. "La infraestructura está bastante cerca de las viviendas, por lo que yo esperaría que hubiera una intervención paisajística de área verde, compensatoria a todo ese sector, para que efectivamente las externalidades negativas no se trasladen a Hualpén", enfatiza.