Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Critican al Gobierno por subsidios a la luz

E-mail Compartir

Parlamentarios oficialistas y de la oposición criticaron ayer la campaña comunicacional que ha llevado a cabo el Gobierno para informar sobre el subsidio al que puede postular el 40% de los hogares más vulnerables del país, el cual busca cubrir parte del alza de las tarifas eléctricas que se comenzó a aplicar este mes.

Hasta la mañana de ayer sólo habían postulado 1.122.908 personas al subsidio pensado para 1,5 millones de familias, cuyo plazo de postulación vence el 14 de julio

"La razón tiene que ver tanto con la debilidad comunicacional de la medida desde el Ejecutivo, como por los requisitos que se piden. En especial la morosidad", dijo el senador PS Juan Luis Castro.

El diputado exPDG Rubén Oyarzo señaló que "aquí el Gobierno no se está haciendo cargo de este problema. Lo primero que hay que hacer es postergar la fecha que vence este domingo".

Por su parte la diputada Natalia Romero (Ind-UDI) dijo que "el problema al que se va a enfrentar el Gobierno, producto del hermetismo y la falta de transparencia que ha rodeado todo este proceso, es que si llegan a postular más de 1,5 millones de hogares van a tener que rechazar la solicitud de varios chilenos, sin ninguna justificación".

En prisión preventiva quedan 12 detenidos en masivo operativo

E-mail Compartir

La Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago acogió la solicitud del Ministerio Público y dejó en prisión preventiva a nueve imputados capturados el sábado en un operativo en Villa Francia y tres en otros sectores.

Luego que el sábado el Sexto Juzgado de Garantía de Santiago determinó dejar en libertad a nueve de los imputados por la Ley de Armas, a quienes les hallaron armamento en el comedor social Luisa Toledo de Villa Francia, la Fiscalía apeló a la medida y ayer la Corte rectificó la cautelar de estas personas por la de prisión preventiva, pues determinó que "son un peligro para la sociedad".

En total, en los operativos en cinco comunas hubo 14 detenidos, de los cuales 12 quedaron en prisión preventiva. Para los otros dos se dictaron las cautelares de arraigo nacional y arresto domiciliario nocturno. "Existen antecedentes que permiten presumir fundamentalmente la participación de los nueve imputados en la comisión del delito formalizado", señaló el fiscal Claudio Orellana.

Entre los imputados que quedaron en prisión preventiva se encuentraMarcelo Garay Vergara, quien en marzo de este año realizó funciones para el el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, perteneciente al Ministerio de Culturas.

Sobre ello el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, dijo que cualquier relación contractual con cualquier institución pública que dependa del Gobierno, se va a terminar de inmediato".

Polémica con el pc

El operativo en Villa Francia provocó divisiones en el oficialismo. Desde el PC cuestionaron la "violencia" con que se habría llevado a cabo y diputadas de ese partido enviaron un oficio al Gobierno para que entregara mayores detalles del allanamiento.

Por su parte la ministra del Interior, Carolina Tohá defendió el operativo, pues terminó con la incautación "de un importante arsenal". En esa misma línea, la jefa de gabinete dijo ayer a CNN Radio que "en lugar de enojarme con la policía o los fiscales que investigan, me enojo con que se utilice o se manipule una historia ligada a los DD.HH para cometer actos violentos en democracia (...) Si se comprueba que había conocimiento de la tenencia de estas armas en el lugar, ciertamente, se están amparando armas".

La diputada Alejandra Placencia (PC), dijo que esos dichos "no corresponden", porque se está hablando de "una investigación en curso". La presidenta del PS, Paulina Vodanovic, dijo en radio Cooperativa que "pareciera haber un PC que está en el Gobierno y uno que está contra el Gobierno", lo que fue calificado por Lautaro Carmona como una "falta de respeto".

Senado rechaza multas por no ir a votar en las elecciones de octubre

Oficialismo se opuso al proyecto del Gobierno, que pasará a la Cámara.
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay

El Senado rechazó ayer el informe aprobado por la comisión mixta, el que reponía la multa por no asistir a votar a las elecciones municipales y de gobernadores que se realizarán a finales de octubre y que a través de una ley se pretende que se realicen en dos días.

Luego que la Cámara de Diputados y el Senado no llegaran a acuerdo sobre algunas indicaciones propuestas en el proyecto que pretende que las elecciones se realicen el 26 y 27 de octubre, la iniciativa pasó una comisión mixta que ayer repuso la multa a quienes no asistan a sufragar. Los parlamentarios y el Ejecutivo llegaron a un acuerdo para que fuera de entre 0,5 y 2 UTM, lo que es menor al castigo en las elecciones pasadas. cuando fue de hasta 3 UTM.

Sin embargo hubo discrepancias con la inclusión de la palabra "ciudadanos" para establecer la multa y el Gobierno pidió que se cambiara por "electores". El ministro de la Segpres, Álvaro Elizalde, sostuvo que en la Constitución las sanciones por voto obligatorio se aplican "respecto sólo de los ciudadanos; no respecto a quienes han optado por la nacionalidad", puesto que ahí dice que "podrán ejercer el derecho de sufragio", lo que no los obliga.

Ásí, el informe que necesitaba de 28 votos se rechazó con 25 a favor, siete en contra y siete abstenciones. Los dos últimos fueron de senadores oficialistas, quienes se plegaron a la postura de Elizalde y aseguraron que la indicación de la comisión era "inconstitucional".

La decisión de rechazar el informe fue criticada por la senadora UDI Luz Ebensperger, quien dijo en el debate que "se quiere distinguir, una vez más a los extranjeros. Ya nos ganaron los jardines infantiles, tienen prioridad por sobre los chilenos, nos ganaron los colegios. Ahora, ¿qué queremos? Entonces que hagan lo que quieran con los derechos políticos". Su par Juan Antonio Coloma acusó un intento velado del oficialismo por mantener el voto voluntario.

Tras el revés Elizalde dijo que la idea era "hacernos cargo de la tradición en Chile mientras existía el voto obligatorio (...) Desafortunadamente no hubo voluntad de acuerdo. No hubo disposición para siquiera abrir el debate respecto de los temas que planteó el Ejecutivo". "Vamos a evaluar pasos a seguir que serán anunciados de la forma que se va a consagrar el sentido del proyecto de ley (...) Los plazos son acotados", agregó el ministro.

El proyecto volverá a la Cámara, donde se discutirán los puntos aprobados en la comisión, como son la reducción al reembolso por voto válidamente emitido de $1.500 a $975 y la regulación de la propaganda electoral en plataformas digitales y redes sociales.

El presidente del Servel, Andrés Tagle, dijo que "lo importante es que exista una multa (...) Somos partidarios que haya una multa administrativa por el propio Servel y con mucha digitalización; que las personas se excusen por internet, se les pasen las multas, que sean más baratas si pagan anticipadamente".