Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

1 grado bajo cero fue la mínima en la estación meteorológica de Carriel Sur

E-mail Compartir

La Estación Meteorológica de Carriel Sur (Talcahuano) registró ayer la temperatura más baja en lo que va del año: -1,2 grados bajo cero.

Arnaldo Zúñiga, meteorólogo de la Dirección Meteorológica de Chile, indicó que "el tiempo en el Gran Concepción será de -1°C y habrá una máxima de 9°C. La ola de frío continuará hasta el viernes 12 de julio. Además, respecto a las proyecciones hacia septiembre, esperamos temperaturas más bajas de lo normal, comparado con años anteriores, debido al fenómeno de La Niña".

"Vivo en el centro y camino a diario hacia mi trabajo en el sector del Barrio Universitario. Hoy en la mañana, a eso de las ocho todo el pasto estaba escarchado, totalmente blanco. Llega a doler la cara con el frío", sostuvo Raquel Jiménez.

"Esta mañana había una capa de hielo de casi un centímetro en el parabrisas de mi auto. Como queda estacionado al aire libre frente a mi casa en esta época se congela", manifestó Juan Gómez, vecino del sector Higueras del Puerto.

9 grados Celsius es la escasa máxima que marcará el termómetro en los próximos días.

Todo se congela menos el costo de la vida diaria

Vecinos señalan que las bajas temperaturas obligan a aumentar esfuerzos en lo económico. Expertos analizan.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Dirigentes del Gran Concepción indicaron que el frío y el aumento del costo de la vida van de la mano como una tormenta perfecta. El alza de las cuentas de la luz y realizar más gastos en calefacción son factores que, de acuerdo con los vecinos, cambia la organización del presupuesto familiar y genera angustia.

"Aumentan los gastos en compra de leña, parafina, luz y los sueldos no mejoran. Las personas mayores la pasan muy mal, así como quienes tienen sus casas mojadas", declaró Ernestina Gatica, presidenta de la JJ.VV Pedro del Río. "El frío contribuye a desmejorar la calidad de vida de la gente, en un momento en que los precios suben. Suben gastos en medicamentos o en cosas o alimentos para capear el frío como el café", añadió.

"Con el frío, el costo de la vida se hace más difícil. Tanto así, que la única fórmula pareciera que es soportar el frío. Algunos cobran las astillas a $400 para encender la estufa y no a todos les da para pagar eso. Por úlitmo uno podía encender una estufa eléctrica o usar el Scaldassono sin temor, pero ahora con el alza de la luz ya no y queda usar guatero", sostuvo Luisa Uribe, presidenta de la JJ.VV Lomas Coloradas.

"Han subido los precios en las ferias tras las inundaciones. Las frutas y verduras, que son un alimento cotidiano, incrementaron sus precios. Si a esto sumamos los gastos en materiales de construcción y el alza de la luz, hay un colapso a nivel general. Los sueldos no están alcanzando para lo básico", indicó Richard Yáñez, presidente de la Junta de Vecinos Boca Sur N°8. "Acá tenemos un comedor popular y hemos notado un aumento en la cantidad de gente. Con el frío vemos también un aumento en las personas que se enferman", añadió.

Expertos

Daniela Catalán, académica de Ingeniería Comercial de la USS, señaló que "el incremento de los costos debido al frío se refleja en varios aspectos. Aumenta el consumo de gas, electricidad, leña o cualquier otra fuente de energía utilizada para calefaccionar el hogar. Además, hay un incremento en el uso de electrodomésticos y luces debido a los días más cortos y fríos".

Además, dijo que "con el reciente fin del congelamiento de las tarifas eléctricas, los costos de electricidad han aumentado. También se invierte más en ropa de invierno como abrigos, guantes, bufandas y calzado adecuado. El frío puede incrementar la incidencia de enfermedades respiratorias, lo que lleva a mayores gastos en medicamentos y visitas médicas".

José Navarrete, director del Magíster en Tributación de la Unab, explicó que "según los últimos estudios, la parafina, combustible ampliamente utilizado por sectores de menores ingresos, ha aumentado su precio en un 27% respecto al 2023. Una situación similar para al gas. En la misma línea, el alza anunciada de la electricidad tendrá un efecto negativo".

Indicó que "las recomendaciones están en hacer un uso racional del sistema de calefacción así como cuidar la aislación de la vivienda, puesto que hay evidencia que indica que gran parte del gasto energético de un hogar se debe a problemas de aislación térmica. Desde el punto de vista gubernamental, es factible potenciar algún tipo de ayuda, sobre todo para los sectores más vulnerables, como el proyecto de aumento del bolsillo familiar, anunciado recientemente", cerró.

27 por ciento fue el alza de la parafina en un año. Es el combustible más usado en Chile.