Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[tendencias]

Desarrollan robot facial con piel 'viva' hecha de células humanas

El avance podría contribuir al estudio de la formación de las arrugas o a reducir el uso de animales en los test de cosméticos y medicamentos.
E-mail Compartir

Agencia EFE

Investigadores japoneses han desarrollado un robot facial con piel 'viva' hecha a partir de células humanas que la dotan de funcionalidades biológicas y expresividad, lo que podría contribuir al estudio de la formación de las arrugas o a reducir el uso de animales en los test de cosméticos y medicamentos.

El equipo, liderado por el profesor de mecánica industrial Shoji Takeuchi, del Instituto de Ciencia Industrial de la Universidad de Tokio, empleó células y matriz extracelular para crear el recubrimiento equivalente a la dermis; y también consiguió desarrollar una estructura única para anclar esa piel al robot que imita a los ligamentos humanos, permitiéndole sonreír.

La mayoría de los robots humanoides actuales usan caucho de silicona para emular la suavidad de la piel humana, pero para hacer que la superficie de su robot se pareciera más a un humano el equipo nipón cultivó células de piel humana y creó su piel 'viva', de unos 2 milímetros de espesor y 25 milímetros de diámetro, con una capa de dermis y otra de epidermis.

El método convencional para unir tejidos a objetos artificiales, como la cara de un robot, es engancharlos en protuberancias, pero esto hace que al moverse sus expresiones sean extrañas.

Los investigadores japoneses han desarrollado un mecanismo que une el tejido en perforaciones en la superficie del robot, inspirados en la estructura de los ligamentos humanos, lo que permite que los movimientos sean más fluidos y naturales.

La piel que han cultivado "posee el potencial de ser un material de cobertura ideal para robots debido a sus funcionalidades biológicas", explica el equipo en el estudio, y esperan que contribuya "a avances en la robótica biohíbrida".

"Un aspecto particularmente destacable de este método es su capacidad para dotar a los robots de capacidades de autocuración inherentes a la piel biológica", especialmente útiles "para robots humanoides que requieren capacidades similares a las humanas para operar en entornos impredecibles y complejos", expone el grupo.

En entornos impredecibles, los pequeños arañazos y daños que inevitablemente sufre la piel del robot pueden convertirse en daños graves si no se atienden. Por tanto, la capacidad de autorreparación se convierte en una característica crítica de los robots humanoides", añaden los científicos en el estudio, el cual fue fue publicado en Cell Reports Physical Science.

Una nueva técnica promete modificar el genoma

E-mail Compartir

La edición genética es un conjunto de técnicas para modificar el genoma de organismos y la más conocida es CRISPR/Cas9. Ahora, dos estudios describen una nueva herramienta de este tipo que permite insertar, invertir o eliminar secuencias largas de ADN en posiciones del genoma especificadas por el usuario.

La descripción de esta técnica se publica en la revista Nature, en dos artículos liderados por científicos del Instituto Arc, en EE.UU., y de la Universidad de Tokio, Japón.

El método, según sus responsables, podría tener ventajas sobre los actuales, ya que, entre otras cosas, ofrece la posibilidad de ediciones del genoma a gran escala más precisas y eficientes. Se trata, además, de un enfoque en un solo paso que podría proporcionar una fórmula más sencilla de edición genómica en el futuro. No obstante, los trabajos demuestran la edición del genoma en bacterias, por lo que son necesarias más investigaciones para evaluar si la técnica es viable y segura en otras especies y tipos celulares.

Las herramientas CRISPR-Cas9 tienen un potencial extraordinario, pero no son ni infalibles. Permiten inactivar genes específicos de forma eficiente, generando mutaciones; eso es lo que hacen mejor, pero hay otras tareas, como la sustitución precisa de nucleótidos, de letras del genoma, que resuelven mal, con mucha incertidumbre.

"Tina", la neandertal con síndrome de Down que vivió 6 años

E-mail Compartir

Se sabe que los neandertales cuidaban de los heridos, ancianos y personas con discapacidad pero no está claro si lo hacían por altruismo. Ahora, el hallazgo en España de los restos de una niña con síndrome de Down ha despejado las dudas: tenía seis años y fue cuidada con amor y compasión.

Los restos de "Tina", como la han bautizado los investigadores que han llevado a cabo el estudio, revelan que esta neandertal tuvo una vida muy dura, debido a una serie de malformaciones congénitas que hubieran hecho imposible su supervivencia en el Paleolítico sin la ayuda de su grupo.

Para sobrevivir, "Tina" necesitó mucha ayuda. "Solo por las patologías del oído es probable que la tuviesen que llevar en brazos, y puede que tuviese más otitis que el resto de los niños, que llorase más, y otras cosas asociadas. Pero si además es una persona con síndrome de Down, tiene más afecciones añadidas. O sea, no creo que su vida fuese fácil", comentó Mercedes Conde Valverde, una de las investigadoras.

"Tina" murió con 6 años, que sería mucho tiempo para una niña con estos problemas congénitos en la especie, lo que demuestra que tuvo que recibir mucha ayuda directa o indirecta, "tal vez relevando a su madre de las tareas que tuviera que hacer en el grupo para poder dedicarse a ella", dijo la experta.

Esto, concluye Conde Valverde, demuestra que "los cuidados y la crianza colaborativa eran comunes en los neandertales. Esto demuestra que en la evolución humana estamos incluidos todos".