Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Viejas canciones y nuevo formato: Nano Stern detalla su próximo tour

A lo largo de un mes, el músico recorrerá localidades de Chile, Argentina y Uruguay junto a un inédito formato trío. El viaje servirá para repasar canciones con una musicalización que incluye instrumentos como una viola de origen sueco.
E-mail Compartir

Ignacio Silva

En los cálculos de Nano Stern, la historia transcurrió en 2006 o 2007. Por ese entonces el músico recién comenzaba un proyecto en solitario con el que estaba recorriendo diversas localidades de Europa. Una de sus paradas más significativas -recuerda- fue en el Festival de St. Chartier, un evento que reunía en Francia a un grupo de músicos y luthiers.

"Era maravilloso porque era como un festival folk europeo. Y había una mezcla de músicos y constructores de instrumentos con muchos instrumentos curiosos de la tradición europea antigua. Ahí fue que me topé con este bicho raro", narra ahora.

El "bicho raro" al que hace referencia era una nyckelharpa, un extraño instrumento de cuerdas típico de la música tradicional sueca y que, se estima, fue creado a mediados del siglo XII o XIII en sus primeros registros. "Mi primera impresión fue que era como un ornitorrinco, en el sentido de que tiene elementos de muchas cosas distintas puestos juntos. Lo vi, lo toqué e inmediatamente fue como 'esto es'. Me enamoré del instrumento inmediatamente", resume Stern a La Estrella.

Sin embargo, pasaron cerca de 10 años hasta que el cantautor chileno finalmente pudo adquirir la suya. Desde entonces, comenta, la nyckelharpa se ha transformado en una pieza central de sus búsquedas musicales. También es uno de los motores tras el nuevo formato para sus conciertos: un trío que completan los multiinstrumentistas Cristián Carvacho y Ramiro Durán (Ana Tijoux, Juana Fé), con quienes Nano Stern recorrerá localidades de Chile, Argentina y Uruguay hasta el 27 de junio.

"La nyckelharpa está súper presente en el concierto con el nuevo formato. La característica de este trío es que somos tres multiinstrumentistas, y muy multiinstrumentistas, así que los instrumentos pasan mucho de uno a otro. Hay momentos, por ejemplo, en los que Ramiro toma la guitarra, que era un instrumento que me costaba soltar, y yo tomo la nyckelharpa. Es como una especie de juego de promiscuidad instrumental que es bonito porque permite que pasemos por muchos colores distintos", explica Stern.

Con su inédito formato, el músico pasará por San Martín de los Andes, Bariloche, Lago Puelo, Buenos Aires, Montevideo, Talca, Concepción, Villarrica y Puerto Montt, para finalizar el 27 de junio en Santiago. En el caso de Concepción, la cita será el viernes 14 de junio en el Aula Magna.

"Pero es sólo una primera pata. Es seguro que vienen más fechas, pero hay que esperar un poco. Por ahora es seguro que vamos a ir a tocar a Perú, a Costa Rica durante el año, posiblemente a Colombia. Y yo en formato solista voy a estar durante la segunda mitad del año en Europa, Estados Unidos y Canadá", adelanta.

"Va a ser súper especial además porque es la primera gira que hago en muchos años en que no estoy promocionando un disco, así que tengo más libertad para armar el repertorio. Entonces es seguro que vamos a tocar canciones que no suelo tocar, algunas antiguas. Seguro varios van a salir contentos".

Nano stern trío

La idea de armar un trío no fue azar, dice Nano Stern. Lejos de eso, la iniciativa se relaciona directamente con "En septiembre canta el gallo" (2023), documental sobre las bandas emblemáticas de la Nueva Canción Chilena en el que el artista trabajó junto al director Luis Emilio Briceño.

"En parte decidí hacerlo por lo que me dejó el estudio de bandas como los Inti, los Quila, los Illapu. Si te fijas, todos tienen esta cuestión del multiinstrumentismo extremo. Entonces creo que es hora de tomar esa receta pero no de copiar lo estético, hacerlo con una estética propia, con instrumentos que no necesariamente son los mismos, con otras sonoridades e influencias, pero con ese espíritu que está ahí", resume.

-En 2022 lanzaste tu último disco inédito, después homenajeaste a Víctor Jara y trabajaste en el documental. ¿Cuáles son los proyectos ahora?

-El año pasado abrí un tercer flanco además del disco de Víctor Jara y del documental, que fue un concierto sinfónico en Concepción, donde no solamente hice versiones sinfónicas de canciones, sino que escribí una obra nueva para orquesta sinfónica. Este año vamos a publicar una grabación de lo que fue eso, entonces viene también un trabajo discográfico nuevo y distinto. Por otro lado, quiero darme el tiempo y el espacio necesario para poder hacer un disco de canciones nuevas, que es algo que me motiva mucho, pero que no he empezado a hacer todavía porque no he tenido esa calma necesaria. Y el resto, quiero seguir aprendiendo.

-En 2026 se cumplen 20 años de tu primer disco. ¿Cómo te sientes hoy respecto a tu carrera?

-Mira, en una palabra, gratitud. Eso es lo primero y lo último. Además de gratitud tengo un sentido de estoicismo, de seguir pese a todo. Porque no es fácil, para nada. Es un contexto bien complicado. Ahora en particular, y esto es algo que he conversado con montones de colegas queridos, es un momento difícil para el arte en Chile. Está peludo, a la gente le está costando con las lucas y esperar que alguien se gaste 20 lucas en un concierto es algo que no hay que dar por hecho. Por lo mismo, la única actitud aceptable al menos para mí es sacarse la mugre trabajando para poder entregar algo en el escenario que sea maravilloso; cada vez hacer el concierto que sea lo mejor que uno puede hacer, porque si no, no tiene ningún sentido subirse al escenario.

"Quiero darme el tiempo de hacer un disco nuevo, pero no he empezado porque no he tenido esa calma necesaria".

Nano Stern