Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[tendencias]

Fumar vapeadores eleva el riesgo de insuficiencia cardíaca

Estudio identificó que quienes habían consumido cigarrillos electrónicos en algún momento tenían 19% más de probabilidades de desarrollar la afección.
E-mail Compartir

Agencia EFE

Fumar cigarrillos electrónicos aumenta el riesgo de sufrir insuficiencia cardíaca, según uno de los mayores estudios realizados hasta la fecha y que fue presentado en la Sesión Científica Anual del Colegio Americano de Cardiología, en Estados Unidos. El tamaño de la muestra y el gran número de datos del informe respaldan esta afirmación y demuestran que esta relación debe estudiarse con urgencia.

La insuficiencia cardíaca es una enfermedad en la que el corazón se vuelve demasiado rígido o débil para bombear la sangre, lo que suele provocar síntomas debilitantes y hospitalizaciones frecuentes, sobre todo, a medida que se envejece.

Los productos electrónicos de nicotina, como los cigarrillos electrónicos, los vapeadores o las pipas electrónicas, suministran nicotina en forma de aerosol sin combustión y desde que comenzaron a comercializarse a finales de la década de 2000 se han presentado a menudo como una alternativa más segura al tabaco.

Pero "cada vez más estudios relacionan los cigarrillos electrónicos con efectos nocivos y descubren que podrían no ser tan seguros como se pensaba", avisa Yakubu Bene-Alhasan, del MedStar Health, autor principal.

La investigación se basó en datos y registros sanitarios electrónicos de 'All of Us', un gran estudio estadounidense dirigido por los Institutos Nacionales de Salud diseñado para analizar la relación entre los cigarrillos electrónicos y los nuevos diagnósticos de insuficiencia cardíaca.

Con una muestra de 175.667 participantes (con una media de edad de 52 años), el estudio constató que 3.242 de ellos desarrolló insuficiencia cardíaca en un periodo medio de seguimiento de 45 meses. También se descubrió que las personas que habían consumido cigarrillos electrónicos en algún momento tenían un 19% más de probabilidades de desarrollar esta patología en comparación a los que nunca los habían hecho.

Para calcular esta proporción, lse tuvo en cuenta diversos factores demográficos y socioeconómicos, y otros factores de riesgo de cardiopatía y el consumo anterior y actual de otras sustancias, como alcohol y tabaco.

Los resultados concuerdan con estudios anteriores realizados en animales, que apuntaban que el consumo de cigarrillos electrónicos puede afectar al corazón de forma relevante.

La Ruta de la Seda extendió la cría de pollos a todo el mundo

E-mail Compartir

La cría de gallinas para la producción de huevos y pollos es una de las actividades económicas más importantes del mundo pero sus orígenes siguen siendo poco conocidos. Ahora, una nueva investigación del Instituto Max Planck de Geoantropología, en Alemania, apunta que esta práctica empezó hace 2.400 años en Eurasia y se extendió por el planeta por la antigua Ruta de la Seda.

El origen ha sido difícil de determinar. De hecho, con las nuevas técnicas arqueológicas se ha descubierto que muchos hallazgos de huesos que se creía representaban a las primeras gallinas pertenecían en realidad a aves salvajes.

A partir de trozos de cáscaras de huevo recogidos en doce yacimientos arqueológicos que abarcan unos 1.500 años, el equipo ha demostrado que las gallinas se criaban en Asia Central aproximadamente desde el 400 a.C. hasta 1000 d.C. y que probablemente se dispersaron a lo largo de la Ruta de la Seda.

Además, el estudio sugiere que las aves ponían fuera de temporada, lo que hizo que la gallina doméstica resultara muy atractiva para los pueblos antiguos.

La identificación de estos fragmentos y su abundancia en las capas de sedimentos demostró que las aves debían de realizar puestas con más frecuencia que su antepasado salvaje, la gallina selvática roja, que anida una vez al año y pone unos seis huevos por puesta, una ventaja que convirtió a la gallina doméstica en una especie global importante económicamente.

Países harán pruebas de seguridad de la IA

E-mail Compartir

Los gobiernos de Estados Unidos y Reino Unido anunciaron que trabajarán juntos en pruebas de seguridad de los modelos más avanzados de la inteligencia artificial (IA) para atender los riesgos emergentes de dicha tecnología, informó el Departamento de Comercio norteamericano.

El acuerdo que tiene como objetivo alinear los enfoques científicos de sus naciones fue firmado en Washington por la secretaria de Comercio de EE.UU., Gina Raimondo, y la secretaria de Tecnología de Reino Unido, Michelle Donelan, en cumplimiento de los compromisos adquiridos en la cumbre sobre seguridad de la IA celebrada durante noviembre de 2023.

"La IA es la tecnología que define nuestra generación. Esta asociación va a acelerar el trabajo de nuestros dos institutos en todo el espectro de riesgos, ya sea para nuestra seguridad nacional o para nuestra sociedad en general. Nuestra asociación deja claro que no huimos de estos problemas", expresó en un comunicado Raimondo.

Ambas naciones anunciaron que compartirán "información vital" sobre las capacidades y los riesgos asociados a los modelos y sistemas de IA, así como la investigación técnica fundamental sobre la seguridad de la inteligencia artificial, con la intención de crear una base científica común con el resto del mundo para el estudio de esta tecnología.