Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Subcomisaría de Los Cerros recibe su contingente policial: vecinos aplauden

E-mail Compartir

Con una instrucción de servicios por parte del coronel Claudio Morales, jefe (s) de la Octava Zona de Carabineros, se oficializó el inicio de las operaciones de la Subcomisaría de Los Cerros de Talcahuano, unidad que pronto será inaugurada.

El coronel Morales, junto a la delegada presidencial, Daniela Dresdner y el gobernador (s) Iván Valenzuela, dieron la bienvenida al nuevo contingente policial en el frontis del edificio, actividad que fue presenciada por los vecinos del sector Los Cerros, quienes, por muchos años anhelaron este cuartel.

El edificio de dos niveles, cuya inversión del Gobierno Regional alcanzó más de 3.700 millones de pesos, cuenta con una superficie de 1.626,37 metros cuadrados en un terreno aproximado de 7.500 metros cuadrados.

Esta unidad llega a cubrir un territorio operacional con cerca de 50 mil personas, quienes manifestaron su conformidad con este adelanto.

3.700 millones de pesos es la inversión destinada a la subcomisaría de Los Cerros de Talcahuano.

Usan inteligencia artificial para monitorear incendios forestales

Conaf y la Asociación de Municipalidades informaron de lo que están realizando para proteger las zonas de interfaz.
E-mail Compartir

Cristian Aguayo Venegas

La tragedia de la Región de Valparaíso a raíz de los incendios forestales despertó la preocupación de las zonas de interfaz de la provincia de Concepción respecto de la vigilancia, más aún con las afirmaciones de intencionalidad en el origen de estos siniestros, situación similar a la que vivió el Biobío en 2023.

"En las comunas estamos realizando patrullajes preventivos constantemente, no solo para vigilar, sino también para entregar recomendaciones a la ciudadanía que permitan evitar la ocurrencia de incendios. Estos se intensifican en días de altas temperaturas y activación de Botón Rojo. Trabajamos de manera muy coordinada con la Delegación Presidencial, Carabineros, la Red de Prevención Comunitaria y, por supuesto, con los municipios", indicó Rodrigo Jara, director de Conaf Biobío.

"La Central de Operaciones está monitoreando la situación regional las 24 horas del día, y gracias a un convenio de colaboración con Corma se concretó un nuevo acuerdo para unificar esfuerzos para la teledetección temprana de incendios. Conaf logró acceder a 62 cámaras de Forestal Arauco y Cmpc ubicadas en distintos puntos del territorio. Se trata de un sistema de monitoreo que permite detectar en tiempo real incendios a una distancia de 25 kilómetros a la redonda, de día y de noche", detalló.

"Además, gracias a la inteligencia artificial, este software logra reconocer hasta 200 tipos de humos distintos, separándolos de la niebla u otros factores climáticos", complementó.

Municipalidades

Álvaro Ortiz, presidente de la Asociación de Municipalidades del Biobío dijo que "estamos en coordinación con todas las alcaldesas y alcaldes, así como con sus equipos de emergencias, para evitar nuevos incendios forestales y actuar en caso de que estos se den en nuestra Región y de la envergadura que se dio en Viña y Quilpué".

"Sobre todo, considerando lo dado la temporada anterior y la pérdida de vidas humanas y animales en el Biobío, principalmente teniendo latente las víctimas de las zonas rurales de las comunas de Santa Juana y Nacimiento, por dar un ejemplo", agregó.

"En ese sentido, se están llevando a cabo labores de despeje por parte de equipo de cada comuna, incluso con meses de anticipación", complementó.

Cabe señalar que, hasta la fecha en la región solo se han reportado 3 mil 700 hectáreas afectadas por incendios. Mientras que, en el verano del 2023, las llamas consumieron 117 mil hectáreas, lo que se traduce en una gran disminución.

"A pesar de esto, debemos tener en cuenta que lo ocurrido no sólo el año pasado, sino que también en 2017, fue una dura lección para la región, lo que nos llevó a tomar medidas comunales, por ejemplo, con la compra de equipamiento y optar a fondos para adquirirlos desde el Gobierno Regional, donde se han invertido casi 10 mil millones de pesos", dijo.

Por otro lado, al ser consultado sobre las actuales herramientas de vigilancia y prevención encabezadas por los municipios, Ortiz detalló que "sin duda, el más importante es el trabajo coordinado entre las juntas de vecinos y los equipos de emergencia de cada municipalidad".

"Además, como Amrbb (Asociación Municipios Región del Biobío), entregamos un informe a Senapred con todos los insumos con los que cuentan los municipios y lo que les falta, para así tener un panorama más claro en caso de que ocurran incendios forestales", sentenció.