Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[tendencias]

Científicos chinos pretenden crear un manto de invisibilidad

Material combina propiedades de cambio de color del camaleón, transparencia de la rana de vidrio y la regulación de temperatura del dragón barbudo.
E-mail Compartir

Agencia EFE

Un equipo de científicos chinos de las universidades de Jilin y Tsinghua ha propuesto el desarrollo de un material híbrido llamado Quimera que podría ser la base para un futuro manto de invisibilidad. Inspirado en las habilidades de animales, el material busca superar las limitaciones de los camuflajes existentes adaptándose a diferentes terrenos.

El estudio, publicado en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences, propone un diseño experimental que combina las propiedades de cambio de color del camaleón, la transparencia de la rana de vidrio y la regulación de temperatura del dragón barbudo.

La Quimera utiliza metamateriales para manipular las ondas electromagnéticas, permitiéndole adaptarse a diferentes condiciones espectrales y terrenos, y está compuesta por circuitos incrustados entre capas de plástico de tereftalato de polietileno y vidrio de cuarzo.

La publicación destaca que uno de los desafíos fue ocultar el calor generado por la electricidad, un problema que los científicos resolvieron imitando la capacidad del dragón barbudo para regular su temperatura corporal. Las pruebas demostraron que la Quimera puede reducir las diferencias térmicas a solo 3,1ºC, haciéndolo virtualmente indetectable para imágenes térmicas.

"Nuestro trabajo lleva las tecnologías de camuflaje de un escenario limitado a terrenos en constante cambio y constituye un gran avance hacia la electromagnética reconfigurable de nueva generación", afirmaron los autores del estudio.

En 2023, el científico de la Academia China de las Ciencias, Chu Junhao, mostró en un evento un material llamado rejilla lenticular, que permite que la luz se refracte de manera regular. Este material está compuesto por filas de pequeñas lentes cónicas dispuestas a modo de cilindro, donde cada prisma comprime un objeto detrás de un supuesto manto, dividiendo la figura en un número infinito de tiras delgadas idénticas, dando a las personas una especie de ilusión de invisibilidad.

Descifran las conexiones entre ELA y una demencia que presenta problemas cognitivos

E-mail Compartir

Una investigación liderada desde el Instituto español de Investigación Sant Pau descifró las conexiones cerebrales entre la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y la demencia frontotemporal, caracterizada por problemas cognitivos y conductuales. Las dos enfermedades comparten mayoritariamente la agregación patológica de la proteína TDP-43, algo que solo se puede comprobar con muestras extraídas del cerebro y la médula de los afectados una vez han fallecido. El estudio constató que esta proteína estaba presente en un 93,6% de los casos de ELA, y era más extensa en aquellos con la coexistencia patológica de demencia frontotemporal. Estos resultados ponen de relieve la importancia de la colaboración interdisciplinaria.

Descubren un sitio paleolítico de hasta 70.000 años en China

E-mail Compartir

Arqueólogos chinos han descubierto en el centro del país un nuevo yacimiento paleolítico que data de hace entre 50.000 y 70.000 años y que ha sido calificado como uno de los hallazgos más importantes en el país. El sitio, ubicado en el condado de Lezhi, ha proporcionado una gran cantidad de información sobre la vida de los primeros humanos en la región. Los arqueólogos han encontrado más de 105.000 herramientas de piedra, madera y hueso, así como más de 60.000 vestigios, incluyendo semillas, frutas y esporas, lo que sugiere que los humanos tenían una dieta diversa y compleja.

Empresa de Elon Musk implantó el primer chip cerebral en ser humano

E-mail Compartir

Tan solo nueve meses después de recibir el permiso de las autoridades estadounidenses, el multimillonario Elon Musk anunció que su empresa ha conseguido implantar un chip en el cerebro de un humano. Pero, ¿hasta qué punto es un avance tecnológico? y, lo más importante, ¿qué supone?

Neuralink, propiedad de Musk, recibió a finales de mayo pasado la aprobación de la Administración de Fármacos y Alimentos (FDA, en inglés) para hacer estudios en humanos de sus implantes cerebrales. Y Musk confirmó el lunes que se hizo la primera intervención.

Desde su cuenta de X, el empresario explicó que la función del chip será "leer" la actividad neuronal y ayudar a restaurar funciones cerebrales que hayan resultado dañadas a consecuencia de un infarto o de la esclerosis lateral amiotrófica, por ejemplo.

"Lo que ha implantado no es un chip exactamente, sino un array de electrodos, comunicados a un sistema inalámbrico, que son capaces de emitir las señales de las neuronas que están registrando", detalló el vicepresidente del Consejo Europeo del Cerebro y director del Centro Internacional de Neurociencias, Juan Lerma.

Hasta ahora, anteriores implantes cerebrales se han desarrollado en una sola dirección: desde el cerebro hacia el exterior, pero el proyecto de Neuralink aspira a poder trasladar información también en la otra dirección, hacia el cerebro.