Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

China revela objetivos de la misión Chang'e 7 en el polo sur lunar

E-mail Compartir

Un grupo de científicos espaciales de China anunció los objetivos y la carga útil de la misión Chang'e-7 en 2026 para explorar el polo sur lunar, una región que se cree que alberga importantes recursos, como agua helada.

La misión, que forma parte del programa de exploración lunar de China, tiene como metas científicas la investigación del hielo de agua en la sombra del polo sur lunar, la exploración de recursos en la mencionada área y el estudio de la morfología, composición, estructura interna y campos magnéticos lunares. Además, el experimento de medición Tierra-Luna de interferometría de muy larga línea de base (VLBI) y el estudio de la cola magnética y la capa de plasma de nuestro planeta también forman parte de objetivos marcados por los científicos del gigante asiático.

La sonda Chang'e-7 estará compuesta por un total de 18 equipos transportados, entre los que destacan un orbitador, un módulo de aterrizaje, un vehículo explorador y una mini-sonda voladora, según un estudio publicado ayer por el National Science Review.

El orbitador girará en torno a la Luna durante un año, mientras que el alunizador y el vehículo aterrizarán en el borde iluminado de un cráter cerca del polo sur lunar.

La Chang'e 7 será la sucesora de la Chang'e 6, cuyo lanzamiento está previsto en la primera mitad de 2024, de acuerdo a la informado por la Administración Nacional del Espacio de China.

[tendencias]

Identifican gen que vincula al alzhéimer y la aterosclerosis

Investigación sugiere que conocer esta variante genética, que está presente en cada individuo, podría mejorar la clasificación del riesgo cardiovascular.
E-mail Compartir

Agencia EFE

Una variante genética que está considerada como el factor de riesgo más potente para desarrollar la enfermedad del alzhéimer de inicio tardío está también asociada con un mayor riesgo de desarrollar aterosclerosis subclínica (asintomática). Lo anterior ha sido confirmado por un equipo de científicos del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) de Madrid, en España.

Los investigadores han comprobado que el gen denominado "apolipoproteína E4" o APOE4, asociado al riesgo de padecer alzheimer, está también detrás de la aterosclerosis subclínica, pero también que las personas que portan una variante de ese gen, la "APOE2", están protegidas frente a las dos enfermedades.

Los resultados de esta investigación clarifican el papel de esa variante genética en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y tienen importantes implicaciones terapéuticas y preventivas para la salud cardiovascular, en especial durante la primera mitad de la vida adulta, subrayó el CNIC.

Ese gen tiene tres alelos (versiones), y haber heredado uno u otro confiere a las personas un riesgo diferente de desarrollar distintas enfermedades, entre ellas las cardiovasculares y el alzhéimer, explicó la científica Marta Cortés Canteli, neurocientífica del CNIC.

Las personas que heredan un alelo, el "APOE4", tienen niveles elevados de colesterol y un consecuente riesgo mayor de sufrir aterosclerosis, mientras que aquellas que tienen "APOE2" presentan menos colesterol y menor prevalencia por lo tanto de padecer esa enfermedad.

Los investigadores del CNIC corroboraron en individuos de mediana edad que existe un mayor riesgo de desarrollar aterosclerosis subclínica entre las personas que tienen niveles elevados de LDL colesterol, que es el malo, lo que abre una posible vía para implementar estrategias de intervención temprana.

"Todo esto resalta, una vez más, la importancia de mantener un estilo de vida lo más saludable posible", aseguró el director del CNIC, Valentín Fuster.

Los resultados de esta investigación sugieren que conocer la variante genética que está presente en cada individuo podría mejorar la clasificación del riesgo cardiovascular, "especialmente durante las etapas iniciales del desarrollo de la enfermedad cardiovascular", destacó la investigadora Catarina Tristão Pereira, primera firmante del artículo.

Innovadora vacuna contra el dengue es testeada con éxito

E-mail Compartir

Una nueva vacuna contra el dengue que utiliza una innovadora técnica que no produce anticuerpos ha sido probada con éxito en voluntarios de la ciudad suiza de Lausana, según anunció ayer el Centro Universitario de Medicina General y Salud Pública. La vacuna PepGNP-Dengue no se basa en la habitual generación de anticuerpos, algo que en algunos casos puede aumentar la gravedad de esta enfermedad, sino en la inducción de una inmunidad celular a través de una modificación de los linfocitos-T. Estos linfocitos son células capaces de eliminar a otras infectadas por el virus y evitar con ello que se repliquen.

Quedan en el mundo 245.000 judíos sobrevivientes del Holocausto

E-mail Compartir

El número de judíos supervivientes del Holocausto nazi es de 245.000 personas, de los que casi la mitad, el 49%, viven en Israel, según un estudio demográfico llevado a cabo por la Claims Conference, organismo privado creado en 1951 que centraliza las reclamaciones judías contra Alemania. El estudio, que la organización presenta como "sin precedentes" por su detalle y que se basa en testimonios "verificados con documentación", explica que la edad media de los supervivientes es 86 años, siendo los más jóvenes de 77 años y los mayores aquellos que superan el centenario. Los supervivientes se encuentran en 90 países distintos: más allá de Israel, preferentemente en Europa Occidental (18%) y Estados Unidos (16%).