Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Caen sujetos por robos a automóviles con un inhibidor de señal

E-mail Compartir

En un oportuno procedimiento dos sujetos fueron detenidos en San Pedro de la Paz, tras ser sorprendidos robando especies desde automóviles mediante la utilización de un inhibidor de señal, que impide que los propietarios puedan dejar las puertas con seguro.

Según los antecedentes policiales, los individuos fueron divisados por Carabineros en una actitud sospechosa cerca de algunos vehículos en el estacionamiento de un stripcenter en Avenida Laguna Grande. De esta forma, los efectivos pudieron encontrar a los antisociales al interior de un móvil sustrayendo diversos objetos de valor.

El capitán Cristofer Candia de la Sexta Comisaría de Carabineros de San Pedro, manifestó que "personal de la patrulla focalizada de la unidad concretó la detención de dos sujetos, quienes se mantenían en un stripcenter y utilizaban un inhibidor de señal para evitar que se cerraran de manera adecuada los vehículos que se estacionaban en el lugar".

El oficial recalcó que "se sorprendió a estos individuos de forma flagrante sustrayendo especies desde un automóvil y uno tenía dos órdenes de detención vigentes. Se incautó el vehículo en el que se movilizaban, el cual estaba asociado a varios delitos similares".

Cómo funcionan

Consultado por cómo funcionan estos aparatos, Alejandro Ried, académico de la Facultad de Comunicación de la U. Los Andes, explicó que "es importante tener claro que una señal se trasmite por el aire entre un dispositivo a otro. Entonces estos elementos, también conocidos como jammers, saturan la frecuencia, generando un ruido que no permite que se conecte el control de la puerta del auto".

Agregó que "el radio de acción de estos aparatos es variable, pero los más normales que se encuentran en el comercio necesitan estar muy cerca del objetivo, es decir tienen un alcance de unos 10 a 15 metros. Seguramente los delincuentes se encuentran en los mismos estacionamientos en otro auto".

Además, recomendó "estar atento a algún mensaje o bocina de confirmación de que tu puerta quedo bien cerrada. Lamentablemente a veces es algo tan automático que mucha gente no se fija".

"Utilizaban un inhibidor de señal para evitar que se cerraran de manera adecuada los vehículos".

capitán Cristofer Candia,, Sexta Comisaría de San Pedro

Sorpresa por varazón de peces en playa tomecina

Municipalidad y Sernapesca trabajaron en el lugar. Realizaron un llamado a no consumir estas especies para evitar riesgos a la salud.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Peces de pequeño tamaño vararon durante la jornada de ayer en Playa Estación de Tomé, según lo informado por Sernapesca y la municipalidad tomecina, cubriendo alrededor de cien metros de largo en las arenas del sector, causando sorpresa e inquietud entre los visitantes.

Desde Sernapesca se indicó que "el evento corresponde a una varazón de especies pelágicas pequeñas en la playa Estación de Tomé, usual en ese sector y en época estival". Añadieron que un equipo inspeccionó el lugar "e informó una extensión aproximada de 100 metros de cobertura de recursos hidrobiológicos, varios varando vivos y muriendo posteriormente en playa".

"Llegamos como a las nueve de la mañana y esto empezó a pasar como a las 10. Quedamos asustados porque pensamos que podía ser alguna alerta de algo, pero aparentemente no", dijo a radio Aguamarina Nicole, turista chillaneja que visitaba la mañana de ayer la playa.

La alcaldesa de Tomé, Ivonne Rivas, señaló a La Estrella que "nuestros profesionales de la Dirección de Aseo y Ornato, de la Dirección de Medio Ambiente y de la Oficina de Borde Costero recorrieron la playa afectada por la varazón".

Además, la jefa comunal enfatizó en que "hacemos un llamado a la comunidad a no manipular ni consumir los peces varados. Es necesario prevenir posibles daños a la salud de las personas".

Surgencia costera

Sobre las causas de la varazón, Sernapesca remarcó que "no se detectó manchas en la columna de agua, por lo que se presume el fenómeno denominado surgencia costera (falta de oxígeno)", agregando que es importante considerar el contexto actual del fenómeno de El Niño. "Estos varamientos podrían estar relacionados con el aumento de la temperatura de las aguas y, como consecuencia, por la falta de oxígeno disuelto, por lo que hacen que las especies tengan que acercarse a la orilla y finalmente, varar", dijeron.

Camila Fernández, directora del Centro Copas Coastal de la Universidad de Concepción, explicó qué es la surgencia costera. "Es un fenómeno natural, de origen físico, en que vientos de predominancia de orientación sur llevan aguas profundas hacia la superficie y las alejan de la costa. Entonces, las aguas más profundas suben y las que están arriba se vayan hacia océano abierto, con una orientación noroeste", dijo.

La experta dijo que en las zonas central y norte de Chile, el fenómeno coincide con que las aguas profundas son pobres en oxígeno. "Cuando eso ocurre, aguas sin o con muy poco oxígeno se aproximan a la costa y los organismos dependientes de ello, como los peces o crustáceos, huyen hacia mar abierto o hacia la costa y varan".

Por lo tanto, indicó que "las varazones pueden ser gatilladas por un fenómeno de surgencia costera, pero la causa de la muerte de los organismos es la falta de oxígeno. En el Biobío hay surgencia durante todo el año, así como en varios puntos de Chile, al igual que en Playa Estación. Sin embargo, que exista un evento surgencia costera no significa forzosamente que ocurra una varazón, a menos que los niveles de oxígeno sean prohibitivos. Sin ese dato, es difícil tener un 100% de seguridad", cerró la directora.

"Hacemos un llamado a no manipular ni consumir los peces varados".

alcaldesa Ivonne Rivas