Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Gobierno compromete proyecto para enfrentar alza en cuentas de la luz

Tarifa debe subir entre un 8 y 88% según el nivel de consumo, aunque el 90% de los chilenos está en el primer tramo, según la Comisión Nacional de Energía.
E-mail Compartir

Redacción

La Comisión Nacional de Energía (CNE) aprobó el Informe Técnico Definitivo de Fijación de Precios de Nudo Promedio del Sistema Eléctrico Nacional, el cual anticipa que el precio de las cuentas de la luz en el país tendrán un aumento de entre un 8% y un 88%.

Según señalaron desde la CNE, en el caso de clientes que consumen hasta 350 kWh mensuales, segmento en el que se encuentran un 90% de los usuarios, el aumento será de un 8,21%; para aquellos que consumen entre 350 y 500 kWh al mes el alza será de 11,55%; y para quienes usen más de 500 kWh, será de un 88,43%.

"Los cargos determinados en esta ocasión por el mecanismo MPC responden a la actualización a la fecha de este informe técnico definitivo de la proyección de acumulación y pago de los saldos finales originados en la ley 21.472 estimados en el informe técnico preliminar, por lo que el grupo de mayor consumo (G3) deberá asumir el pago de dicho cargo una vez que sea publicado en el Diario Oficial el respectivo decreto tarifario", señalaron desde la CNE.

Esperan medidas

La diputada penquista Marlene Pérez afirmó que el alza es insostenible para la economía de las familias y emprendedores y solicitó al Gobierno presentar "una propuesta que permita renegociar los contratos antiguos con la industria privada, para evitar el aumento en el precio de las tarifas de la electricidad".

"No podemos quedar indiferentes ante esta inminente alza que afectará a todos los segmentos de la ciudadanía, consumidores finales y las pymes, las cuales no necesariamente tienen los ingresos para afrontar este aumento en las tarifas de servicios básicos", sostuvo.

En tanto, el ministro de Energía, Diego Pardow, anunció que la próxima semana presentarán un proyecto de ley en el Congreso.

"Estamos trabajando con el Senado y la Cámara de Diputados para reformar la ley vigente y evitar este tipo de alzas tan significativas y conseguir hacer este ejercicio de acercar los precios que pagan las instituciones a los costos reales de producir la energía de manera progresiva y razonable y, en conjunto con ello, presentar un subsidio para las familias más vulnerables", indicó

"Si conseguimos que este proyecto sea tramitado de manera razonable, para lo cual tenemos el compromiso de ambas partes, efectivamente no sería necesario materializar las alzas que menciona el informe", agregó Pardow.

Partieron trabajos de pavimentación en la Av. Pedro de Valdivia

E-mail Compartir

Sin cortes de tránsito y dejando siempre una pista habilitada para uso desde Concepción a Chiguayante se desarrollarán los trabajos de pavimentación en las pistas del sector poniente de avenida Pedro de Valdivia, entre las calles Esmeralda y Sanders. Los trabajos de la primera etapa comenzaron ayer, tras esperar que se pusiera en uso la costanera a Chiguayante como vía alternativa.

El proyecto fue adjudicado a la empresa Pavimentos Quilín, por más $1.500 millones y tiene un plazo de ejecución de 120 días corridos a partir del 10 de enero, pero el objetivo es avanzar al máximo en enero y febrero. Para ello en las dos primeras semanas, en el tramo de Rancagua a Ercilla, se trabajará de día, abordando una faja primero y luego la siguiente, dejando siempre una pista disponible. El resto del trazado se hará en la noche, de 22.00 a 6.30 horas

El alcalde (s) Aldo Mardones destacó que "es un proyecto anhelado por vecinos y vecinas no sólo del sector Pedro de Valdivia, sino que también de gente que transita desde y hacia Chiguayante y Hualqui, así que es un trabajo que beneficia a la intercomuna".

En tanto, el gobernador Rodrigo Díaz destacó que "el contrato se va a ejecutar en los meses de verano de tal manera que cuando lleguemos a marzo no ocurra lo que siempre sucede, que es que se genera congestión" y llamó a quienes viven desde Lonco hacia Chiguayante a que prefieran la Costanera de tal manera de alivianar la vida a quienes viven acá en el sector intervenido.

Ángel Valencia rechaza inhabilitar a fiscal que investiga a general Yáñez

E-mail Compartir

El fiscal nacional Ángel Valencia rechazó la solicitud presentada por la defensa del general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, quien pidió a la fiscalía inhabilitar al fiscal Xavier Armendáriz, quien lleva a cabo una investigación contra el uniformado, a quien formalizará el 7 de mayo por el delito de omisión en apremios ilegítimos con resultado de lesiones graves y homicidio en el contexto del estallido social en 2019.

Luego que el abogado de Yáñez, Jorge Martínez, pidió inhabilitar a Armendáriz y a la fiscal Ximena Chong por su presunto "odio o resentimiento" hacia la figura del general y la de Carabineros, en un comunicado la Fiscalía Nacional dijo que Valencia "determinó que los argumentos presentados por la defensa del general Yáñez no poseían la solidez necesaria para justificar la inhabilitación" de Armendáriz, quien seguirá "al frente de la investigación".

A su vez Valencia designó al fiscal regional de Antofagasta, Juan Castro Bekios, para asumir la dirección de las investigaciones de querellas por crímenes de lesa humanidad y delitos surgidos en el estallido social, la que hasta ayer llevaba Armendáriz, debido "a la carga de trabajo y la complejidad de manejar simultáneamente dos investigaciones penales de esta envergadura".