Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Destino Innovación Episodio 9: Colaborar y codesarrollar: el desafío que surge para lograr innovación de alto impacto

TRABAJO CONJUNTO. A través de la plataforma de SoyTV, Cristóbal Lamarca García, arquitecto y director Ejecutivo de Activa Valdivia; y Francisca Valdés Vigil, Directora y Fundadora de Mujeres Empresarias, abordaron junto a Isidora Undurraga, cómo la coordinación de actores, iniciativas y esfuerzos permite, entre otras cosas, generar una sinergia positiva, mayor fuerza y eficiencia.
E-mail Compartir

"Si quieres llegar rápido, hazlo solo; si quieres llegar lejos, hazlo acompañado". Este proverbio que se atribuye a la cultura africana, hace referencia a la importancia del trabajo en equipo y de la colaboración para lograr metas a largo plazo.

Lo cierto es que en el contexto de la innovación, la colaboración y el trabajo en equipo son fundamentales para su desarrollo e implementación; cuando personas de diferentes áreas y con diferentes perspectivas trabajan juntas, pueden generar ideas y soluciones que no habrían sido posibles si hubieran trabajado de forma individual.

En este escenario, colaborar y codesarrollar para innovar parece un desafío necesario. Este fue el tema que se abordó en profundidad en el noveno episodio de Destino Innovación, un trabajo colaborativo impulsado por la Sociedad Periodística Araucanía, Empresas Diario El Sur y Educa Impacto, junto a Arauco y AIEP, que han establecido una alianza para desarrollar un proyecto destinado a fomentar la innovación y destacar a sus protagonistas en las regiones de Biobío, Ñuble, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

Allí, a través de la plataforma de SoyTV, Cristóbal Lamarca García, arquitecto y director Ejecutivo de Activa Valdivia; y Francisca Valdés Vigil, Directora y Fundadora de Mujeres Empresarias, abordaron junto a Isidora Undurraga cómo la coordinación de actores, iniciativas y esfuerzos permite, entre otras cosas, generar una sinergia positiva, mayor fuerza y eficiencia. Todo, en el marco del ciclo de diálogos regionales que se lleva a cabo en el marco de Destino Innovación.

Para Cristóbal Lamarca, Arquitecto y Director Ejecutivo de Consorcio Valdivia Sustentable y Activa Valdivia, en el caso de la entidad que representa, esta necesidad de colaboración "parte desde el sector privado, en donde viene de una necesidad de empujar ciertas iniciativas para buscar la prosperidad de la comuna, en este caso de Valdivia".

En concreto, Activa Valdivia es la plataforma operativa del Consorcio Valdivia Sustentable, el cual es una asociación compuesta por empresas, organismos públicos, instituciones académicas y agrupaciones de la sociedad civil, que en conjunto buscan mejorar y proyectar una ciudad moderna y sostenible, donde el centro del desarrollo sean las personas, el desarrollo de Valdivia y su calidad de vida. "Busca justamente trabajar de manera colaborativa constantemente con distintos servicios públicos para eventualmente llegar a estas transformaciones urbanas", señala.

La colaboración también es parte del trabajo que propicia Francisca Valdés quien junto a Carolina Eterovic fundó "Mujeres Empresarias", una organización que se ha ganado el reconocimiento por su aporte al desarrollo profesional de mujeres, conectándolas en el mundo empresarial, potenciando redes de contacto y algo fundamental, el intercambio de experiencias y colaboración, que permite ampliar su presencia en un mundo que era distinto a lo que podemos ver hoy.

"Llevamos más de 22 años impulsando la incorporación de la mujer al mundo de la empresa, en cargos de liderazgo, emprendedoras que lideran sus propios negocios. Y el gran aprendizaje de todos estos años es que la única manera o la más efectiva de poder avanzar en estos temas, es a través de la colaboración del sector público, del sector privado, la sociedad civil, la academia. Cada uno aporta lo suyo. En nuestro tema era un tema muy nuevo, no se hablaba hace 22 años, la mujer no era tema, el emprendimiento tampoco", reconoce.

LO PÚBLICO Y LO PRIVADO

En el ámbito de la sociedad civil, una de las aspiraciones es lograr que el sector público participe de este trabajo. "Nosotros como entidad privada, de la asociación gremial que nos acoge, tenemos este espacio en donde las iniciativas pueden partir desde una idea o una invitación privada. Pero nuestro objetivo final es construir o transformar espacios públicos y eso no lo podemos hacer nosotros que somos privados, sino que eso lo tiene que hacer el municipio, el Ministerio de Obras Públicas o incluso el Ministerio de Vivienda", explica Cristóbal Lamarca.

Entonces, dice, el riesgo es compartido: "comenzamos con los diseños, las ideas, convocamos reuniones, ponemos como la información sobre la mesa (…) pero una vez que se da la mano y se firman los convenios de colaboración con el sector público, el sector público no puede descansar en que el privado lo hace todo, porque a él le va a llegar después la responsabilidad de que se cumplan los plazos, los presupuestos, y después incluso mantener ese espacio", afirma.

COLABORAR PARA IMPACTAR

Diversos estudios muestran que la colaboración no solo potencia la innovación, sino que también juega un papel crucial en la amplificación del impacto de las iniciativas. Cuando diferentes actores se unen para abordar un desafío común, se crea una sinergia que va más allá de las capacidades individuales de cada entidad.

"Es de ahí de donde sale el dicho africano que juntos llegamos más lejos. Y eso es lo que motiva más la colaboración. Sola quizás lo puedo hacer, pero si quiero impactar, si quiero generar el cambio que requiero es mejor colaborativamente. En el caso nuestro, las mujeres somos la mitad de la población, más de la mitad de la población en realidad, y estamos subrepresentadas en todos los sectores, y nos ha costado mucho porque es un tema cultural. Al ser un tema cultural tiene que ver con la educación, tiene que ver con sesgo, tiene que ver como sociedad, como hemos ido construyendo nuestros códigos", explica.

Por ello, agrega que la realidad muestra que este cambio no se produce de la noche a la mañana. "Si quiero lograr eso con mayor rapidez, con mayor profundidad, con mayor impacto, yo necesito, la colaboración. De otra manera, no lo voy a lograr. Entonces, cuando nosotros, por ejemplo, entramos en la cultura de una empresa, necesitamos que el CEO o los dueños estén sumamente comprometidos con la equidad de género. De otra manera, sabemos que esto no resulta. Si logramos esa participación, después se tiene que hacer un diagnóstico. Tenemos que destinar recursos personas clave para gestionar ese cambio. Y después vamos iterando y vamos poniendo metas", sentencia.

A juicio de Cristóbal Lamarca, este trabajo colaborativo también ayuda a ir buscando el equilibrio, por ejemplo en el desarrollo de proyectos urbanísticos. "Para cambiar una calle aunque sea una esquina o un parque, no solo hay que ver la parte legal de cómo hacerlo, también hay que pensar en cómo innovamos en el diseño, si queremos que la construcción se adapte o no al cambio climático, o hacemos una calle más. O cómo podemos innovar en el financiamiento", señala.