Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Organización rescata el patrimonio industrial del Gran Concepción

Juan Carlos Santana es uno de los fundadores de "Patrimonio Industrial Biobío", quienes se encargan de vibislizar nuestra historia industrial.
E-mail Compartir

Cristian Aguayo Venegas

Desde mediados del Siglo XIX, el Gran Concepción se ha caracterizado en Chile por su vocación industrial. Muchos de sus barrios incluso han nacido al alero de las fábricas, muchas de las cuales, en las últimas cuatro décadas, han desaparecido. No así su legado.

Debido a eso es que nace Patrimonio Industrial Biobío, una organización que busca difundir, proteger y poner en valor los vestigios de la industria regional mediante proyectos, conversatorios y visitas, entre otras dinámicas.

"Esto nace hace siete años, en 2016, en el seno de la carrera de Arquitectura de la UdeC. En ese momento, trabajaba como investigador postdoctoral en el Departamento de Urbanismo de la facultad, y con dos estudiantes, que estaban terminando, se nos ocurre la idea de la necesidad de generar espacios de este tipo que nosotros veíamos que en Conce no existían", explicó Juan Carlos Santa Cruz, fundador.

"En ese tiempo decidimos postular a un Fondo de Apoyo a Iniciativas Culturales Comunales (Fiacc) para rescatar la memoria industrial de Concepción, ya que sentíamos que estaba olvidada. Logramos ganarnos el proyecto y así partimos", afirmó.

"Hemos desarrollado muchas actividades y empezamos a establecer redes, porque hay otros que también hacen cosas parecidas", comentó.

"Más que nada, somos una agrupación de personas en función de una idea, nada más, pero con el tiempo, empezamos a estar en varias cosas, y hemos logrado que se hable un poco más sobre el patrimonio industrial de la provincia", agregó.

Santa Cruz recordó que una de las actividades importantes que realizaron fue en la Fábrica de Paños Biobío, en la población Aurora de Chile. Ahí tuvieron una actividad con los vecinos, donde pudieron generar interesantes conversaciones sobre este lugar histórico.

"También logramos extendernos a otras comunas, donde tenemos relaciones muy positivas, en Lota, una de nuestras personas hizo su proyecto de título sobre las ruinas y fuimos a presentar su proyecto allá. Hemos hecho varias rutas igual, en los barrios carboneros, en la península de Hualpén igual", aseguró.

Historia

"Creo que particularmente, la provincia de Concepción, es una de las zonas de mayor concentración industrial en Chile, de hecho, sus origines son antiguos, de mediados del Siglo XIX", explicó.

"Tenemos en la mente las minas del carbón, pero también estaban los molinos industriales en Tomé, y otras industrias que llegaron a fortalecer las comunas. Algunas se construyeron o consolidaron como ciudades en torno a las industrias", afirmó.

"Penco era un caserío, lo mismo que Tomé antes de que llegaran las industrias. El mismo Coronel, no existía. Chiguayante era una zona de parcelas, y al llegar la industria empezó a generarse un poblado, entonces, ahí es donde existe esta transformación. Y para que decir de Talcahuano, sobre todo, cuando se instala Huachipato", aseguró. "Toda la evolución histórica de Concepción que conocemos hoy, no se entiende si tú le quitas la variable industrial, por lo mismo, es importante que la población conozca esta historia", enfatizó.

"Con lo que está pasando con Fanaloza y Huachipato hay una tremenda oportunidad, porque si nosotros consideramos que una parte de nuestra identidad urbana está vinculada con las industrias lo podemos usar de alguna forma, más que nada, para la consolidación de las propias ciudades".

"Es decir, vas a dejar de producir acero, pero no tienes porque perder la identidad ligada a esa historia. Por ejemplo, hay algunas que aún se basan en la colonia, pero eso terminó hace 200 años, pero siguen en pie, por la gente que dejó sus raíces acá", complementó.

"Hoy tenemos la gran oportunidad de dar valor a todo ese patrimonio industrial, pero al mismo tiempo, creo que hasta ahora la hemos desaprovechado, porque este cierre de las industrias viene de hace más de 40 años, y hemos dejado que se destruya, se venda o se borre", afirmó.

"Si no conocemos nuestra historia, nunca vamos a saber cómo llegamos a donde llegamos y es muy difícil proyectar al futuro, pero hay un refrán que dice que para adelantar en una carrera, tienes que mirar hacia atrás, acá es lo mismo", expresó.

"El mensaje es entender que esta historia es la que hace que seamos quienes somos como sociedad, además, es el correlato físico de la historia, la cual no dura solamente una generación. Nosotros heredamos una ciudad y la tenemos que heredar, pero tiene que ser con la historia", cerró.

"la provincia de Concepción, es una de las zonas de mayor concentración industrial en Chile".

Juan Carlos Santana,, fundador de Patrimonio