Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

IA permitirá un tratamiento menos invasivo del cáncer de mama

E-mail Compartir

Científicos han creado una nueva herramienta basada en inteligencia artificial (IA) que permite pronosticar con gran precisión la evolución futura de un cáncer de mama invasivo, y ahorrará tratamientos de quimioterapia innecesarios.

En la actualidad, se evalúan las células cancerígenas en el tejido de una paciente con cáncer de mama para determinar su grado de anormalidad, y en base a esa gradación se decide cuál es el mejor tratamiento.

Varios estudios previos sobre la biología del cáncer de mama ya habían demostrado que las células no cancerosas, incluidas las del sistema inmunitario y las que dan forma y estructura al tejido de la mama, pueden desempeñar un papel importante en el mantenimiento o la inhibición del crecimiento del cáncer.

En base a ese conocimiento previo, expertos de la Universidad Northwestern, de Estados Unidos, han diseñado una herramienta, mediante IA, que evalúa el tejido del cáncer de mama a través de imágenes digitales que ofrecen un enorme detalle del aspecto que presentan las células cancerosas y no cancerosas, así como de las interacciones entre ellas.

Ese análisis permite determinar con precisión la evolución futura de la enfermedad y, en base a eso, determinar el mejor tratamiento, descartando en algunos casos la quimioterapia, o la cantidad de sesiones necesarias.

[tendencias]

Menopausia: ¿Qué es la terapia de reemplazo hormonal?

Expertos coinciden sobre su eficiencia para aliviar síntomas, pero advierten sobre la aparición de enfermedades.
E-mail Compartir

Ignacio Arriagada M.

La menopausia es una etapa de la vida que todas las mujeres tendrán que experimentar, usualmente, entre los 45 y 55 años de edad. Se trata de un proceso natural y normal donde el cuerpo sufre cambios hormonales que pueden afectar al bienestar físico, emocional, mental y social. Entre los síntomas asociados están los sudores nocturnos y sofocos, cambios en la regularidad y el flujo del ciclo menstrual, que culmina con el cese de la menstruación; dificultad para dormir, cambios en el estado de ánimo y la pérdida ósea. Lo anterior se produce por la baja producción de estrógeno.

Para ayudar a tratar y aliviar algunos de estos síntomas, que se dan en la perimenopausia (la transición menopáusica) y la menopausia (cuando sus períodos se han detenido), algunas mujeres deciden acceder a la terapia de reemplazo hormonal, donde se les proporcionan hormonas femeninas.

"La terapia reemplaza las hormonas típicamente femeninas que una mujer deja de producir cuando le llega su menopausia, como es el caso del estrógeno (...). Esta (hormona) tiene efectos en distintos territorios u órganos de la mujer, como el cerebro, corazón, huesos y aparato genital, que al no poseerla van a sufrir un deterioro", explica a este medio Marcelo Bianchi, ginecólogo de la Clínica Las Condes.

La innovación en el ámbito de la salud ha sido clave en este tipo de tratamiento, puesto que, actualmente, las mujeres pueden elegir entre una serie de modalidades.

Al respecto, el experto detalla que "los estrógenos se pueden sustituir por distintas vías. Existe lo más clásico, que es por vía oral. También está la opción transdérmica, a través de geles o un pulverizador, que es absorbido por la piel y luego al torrente sanguíneo. También existe la sustitución por vía vaginal, pero, básicamente, es un tratamiento localizado, con efecto en el aparato genital, sin efecto en otras partes del organismo, como si lo hacen los otros dos".

En cuanto a los tiempos, se recomienda comenzar la sustitución de hormonas cuando se presentan los primeros síntomas. Sin embargo, el periodo que tarda el tratamiento en hacer efecto en el organismo varía.

"Las mujeres que tienen bochorno quieren que la terapia haga efecto lo antes posible, y eso se puede ver a las dos o tres semanas y, a veces, al mes. También hay mujeres que no responden, por lo que hay que cambiar las dosis o buscar otras opciones", asegura Victoria Novik, endocrinóloga y académica de la carrera de Medicina de la Universidad Andrés Bello (UNAB).

Posibles riesgos

Si bien el tratamiento de reemplazo hormonal puede ser una opción eficaz para aliviar los síntomas en la perimenopausia y la menopausia, también puede aumentar el riesgo de algunas enfermedades.

En ese contexto, el ginecólogo Marcelo Bianchi advierte que "el uso de estrógeno está contraindicado a las pacientes que tienen un cáncer de mama o que hayan sido diagnosticadas. También en pacientes que tienen antecedentes personales de algún tipo de trombosis". La académica de la UNAB, en tanto, enfatiza que "los riesgos fundamentales son el cáncer de mama y el cáncer de endometrio".

Por lo anterior, antes de iniciar este tratamiento, ambos profesionales recomiendan someterse a exámenes y chequeos médicos.

"Los riesgos de la terapia hormonal son el cáncer de mama y el cáncer de endometrio.

victoria novik, endocrinóloga