Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Exigen más seguridad en 54 galerías de Conce

Tras robo a locales de Galería Alessandri, comerciantes esperan contar con más seguridad. Municipio indicó que se están reforzando los patrullajes.
E-mail Compartir

J. Pablo Fariña López

Cansados dicen estar los comerciantes del centro de Concepción, quienes exigen que se tomen mejores medidas para aumentar la seguridad tanto para los locales como para el público. La gota que rebasó el vaso, fue el robo que afectó a cuatro establecimientos de la Galería Alessandri, recinto ubicado frente a Plaza Independencia y debajo del edificio de la Delegación Presidencial, entidad encargada del resguardo de la seguridad pública en la Región.

"Estamos en un momento muy complejo en materia de seguridad, diría crítico para el comercio por los robos al interior de las galerías. Antes, esto le pasaba a los locales que están hacia la calle, que están más expuestos, pero ahora es diferente e incluso han amenazado a personas que atienden los negocios", expresó Sara Cepeda, presidenta de la Cámara de Comercio de Concepción.

"Actualmente, tenemos once galerías con unas 20 cámaras de seguridad, pero hay que considerar que en Concepción son 54 las galerías comerciales. Entonces estamos avanzando con eso", agregó.

"En este momento seguimos trabajando para el Plan Navidad Segura, que debería empezar ahora en diciembre y esperamos un cambio, porque sentimos que actualmente hay muy poca presencia policial en el centro. Hemos solicitado todo este año que haya un copamiento permanente y que se amplíe a más cuadras del centro".

Marcos Garrido, dirigente de la Galería Alessandri, lamentó lo ocurrido en el recinto. "Lo que nos indigna es que no hay soluciones de las autoridades. Tenemos gente que pernocta y hace de todo afuera de nuestra galería, entonces eso nos da desconfianza, porque hay personas que van detectando las debilidades para hacer sus fechorías", apuntó.

"No podemos entender que teniendo una oficina de Carabineros en la misma galería nadie nos cuide y la calle es tierra de nadie", sentenció.

Teresa Henríquez trabaja en una tienda de ropa de una galería que tiene ingreso por el Paseo Peatonal Aníbal Pinto. "Acá es habitual ver a lanzas arrancando después de haber robado algo en el centro. Esta galería (...) tiene rápida conexión con otras cuatro, por lo tanto, es relativamente fácil para los delincuentes esconderse, sin contar a los ambulantes que se meten a vender de todo", sostuvo.

Reforzamiento

Respecto a la inquietud de los comerciantes, Daisy Cárdenas, directora de Seguridad Pública del municipio penquista, indicó que "hemos reforzado la presencia en las zonas de mayor afluencia en el barrio comercial, en horario diurno y nocturno, las fiscalizaciones, las coordinaciones con policías para mitigar distintas situaciones de riesgo asociadas a seguridad; personas en situación de calle, comercio ilegal e identificación de personas sospechosas".

Recalcó que "es importante destacar que hace dos semanas inauguramos una red de cámaras en galerías y en una segunda etapa está considerado precisamente el centro comercial Alessandri, además hemos potenciado la denuncia y las orientaciones al respecto con locatarios".

54 galerías hay en el centro de Concepción, según lo indicado por la Cámara de Comercio.

Vendían drogas por Instagram usando emojis codificados

E-mail Compartir

"Esperamos un cambio, porque sentimos que actualmente hay muy poca presencia policial en el centro".

Sara Cepeda, presidenta Cámara de Comercio CCP

La Fiscalía de Concepción y la Bipe (Brigada de Investigaciones Policiales Especiales) de la PDI desarticularon una organización de narcotraficantes que utilizaba las historias de Instagram para comercializar distintos tipos drogas. Según el Ministerio Público, para ofrecerlas, publicaban emojis que estaban codificados y que representaban para los clientes determinadas sustancias ilícitas. Por ejemplo, la ketamina la identificaban con un caballo, la marihuana con un trébol, el tusi una fresa y el clorhidrato de cocaína un diamante o una roca.

La banda estaba integrada principalmente por mujeres y sus proveedores eran narcotraficantes de una nacionalidad extranjera.

La investigación la lidera el fiscal de Concepción, Patricio Aravena, y en el operativo se allanaron diez inmuebles en el Gran Concepción.

Siete mujeres y un hombre de nacionalidad chilena fueron detenidos. Además, un ciudadano colombiano, quien se suma a otros dos de oriundos de ese país que ya estaban en prisión preventiva desde hace algunas semanas por el tráfico de ocho kilos de droga.

Quedaron en prisión preventiva las mujeres de 28, 41, 23 y 36 años de edad. A las otras cuatro personas chilenas, se les impuso el arresto domiciliario nocturno y arraigo nacional. En cuanto al imputado colombiano, su detención se amplió hasta hoy, porque a su respecto se realizan otras diligencias investigativas.Como se dijo, los dos otros dos colombianos que tenían el rol de proveedores, ya están en prisión preventiva.

En los allanamientos se decomisó marihuana, clorhidrato de cocaína, ketamina, éxtasis y otras sustancias que están en estudio.

También se incautaron más de $15.000.000 en efectivo, vehículos y armas. Se otorgó un plazo de cuatro meses a la Fiscalía para finalizar la investigación.

15 millones de pesos en efectivo fueron decomisados durante los allanamientos.

10 viviendas fueron allanadas en el Gran Concepción, en el marco de las investigaciones.

4 mujeres, de 23, 28, 36 y 41 años de edad quedaron la bajo la cautelar más gravosa.