Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[tendencias]

Cómo la salud mental y la sana alimentación cuidan al corazón

17,9 millones de personas en el mundo pierden la vida cada año a causa de enfermedades cardiovasculares, según la OMS.
E-mail Compartir

Ignacio Arriagada M.

Todos los 29 de septiembre, desde el año 2000, se celebra a nivel mundial el Día del Corazón. La fecha tiene como finalidad masificar y concientizar sobre las enfermedades cardiovasculares, su prevención, control y los respectivos tratamientos.

El corazón es considerado por los expertos el segundo órgano más importante del cuerpo humano, después del cerebro. Su función es vital en las personas, pues bombea sangre a lo largo del organismo.

Considerando que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de defunción en el mundo, con 17,9 millones de vidas cada año, los especialistas constantemente hacen llamados a la gente a prevenirlas.

Por ello se entregan recomendaciones desde especialidades que parecen muy distintas, pero que pueden ayudar al corazón.

salud mental

Aunque parecen áreas opuestas, cerebro y corazón están profundamente conectados. Es por eso que la salud mental es uno de los aspectos que no se deben dejar de lado si se desea prevenir afecciones cardíacas.

Algunos episodios que cada vez son más comunes, como las crisis de angustia y de pánico, pueden transformarse en detonantes de problemas al corazón. ¿La razón? Estas experiencias generan taquicardia y, como explica Leandro Farías, psicólogo de la Clínica Núcleo Salud, "luego de que los exámenes al corazón no arrojan nada alterado, generalmente son derivados a profesionales como psiquiatras o psicólogos".

El mismo especialista entrega dos recomendaciones para que problemas en la salud mental no se traspasen al corazón:

1- Expresar lo que se siente. "Hay que entender que las emociones se van acumulando y que si no las dejamos salir explotan, generando taquicardias", explica el experto.

2- Salud mental también es vida saludable: reposar las horas necesarias hasta alcanzar una correcta higiene del sueño es clave.

Alimentación

Otro ámbito que no hay que dejar afuera cuando se quiere proteger el corazón es la alimentación. Algunas enfermedades cardiovasculares se pueden desarrollar como consecuencia de un mal control de otras patologías, como la diabetes, hipertensión y el colesterol elevado.

Al respecto, la nutricionista Ruth Igor entrega dos consejos para cuidar la salud del corazón.

1- Evitar el alcohol. "El llamado es a evitar su consumo frecuente, ya que está totalmente asociado al aumento del colesterol total y triglicéridos, los que aumentan las probabilidades de sufrir un infarto", especifica la profesional.

2- Cambios en la dieta: agregar pescados como el atún, jurel y salmón a la rutina alimenticia. Evitar las frituras y las grasas saturadas, y siempre preferir cortes de carne como la posta, punta de ganso, choclillo o el lomo liso.

Por último, Igor y Faríasrecomiendan realkizar actividad física tres veces a la semana y someterse a chequeos preventivos al menos una vez al año.

Investigadores constatan microplásticos en las nubes

E-mail Compartir

Investigadores japoneses han constatado por primera vez la presencia de microplásticos en las nubes y han estado analizando su influencia en la formación de cúmulos y su impacto negativo en el clima, de alcance aún incierto.

El estudio ha sido realizado por un equipo encabezado por el profesor Hiroshi Okochi de la Universidad de Waseda, a través del análisis de muestras de agua de nubes tomadas en las cimas de los montes Fuji y Oyama, a alturas comprendidas entre 1.300 y 3.776 metros.

Mediante el uso de técnicas de imagen avanzadas como la reflexión total atenuada o determinadas espectroscopias infrarrojas el equipo determinó la presencia de microplásticos en el fluido e identificó nueve tipos distintos de polímeros y uno de caucho con tamaños que oscilaban entre los 7,1 y los 94,6 micrómetros.

Los expertos apreciaron una alta presencia de polímeros hidrofílicos (afines al agua) posiblemente producto de la propia condensación de la nube, lo que sugiere que los microplásticos estarían jugando ya un papel clave en la formación de las nubes, lo "que eventualmente puede afectar al clima en general", señalan.

"La acumulación de microplásticos en la atmósfera, especialmente en las regiones polares, puede llevar a cambios significativos en el balance ecológico del planeta, provocando una grave pérdida de biodiversidad", apunta el equipo.

Los hallazgos pueden servir para tener en cuenta los efectos de los microplásticos en el calentamiento global.